Ir al contenido principal

Compresión e interpretación textual 7

EL ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO.

 

Pregunta problémica o problematizadora:

 

¿De qué manera los estudiantes comprenden y producen artículos con base en la recopilación de información a través de un objetivo o problema?

 

 

Competencias: Interpretativa – argumentativa – propositiva – textual.

 

 

Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento del docente, en este caso el practicante a cargo del área de lengua castellana.

 

Estándar: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

 

DBA: Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

 

 

Eje temático: El artículo enciclopédico.

Desempeños:

·       Identifica y caracteriza al posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la temática.

·       Ubica el texto en una tipología particular de acuerdo con su estructura interna y las características formales empleadas.

·       Identifica elementos como temáticas, léxico especializado y estilo empleados en los textos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 1: Exploración.

1.1  Actividades de preparación para el aprendizaje.

1.1.1      Motivación.

 

 

·       Luego de haber visto la imagen anterior, ¿Reconoces una enciclopedia? ¿Dónde podemos encontrar una? ¿En casa tienes una enciclopedia?

 

1.1.2      Reconocimiento de saberes previos.

 

·       ¿En qué situaciones has tenido que consultar una enciclopedia? ¿para qué crees que sirven?

¿Cómo están organizadas? ¿Qué tipo de lenguaje utilizan?

 

1.1.3      Relaciones con el nuevo aprendizaje.

·       Con base en su experiencia ¿Crees que la utilidad de las enciclopedias para los estudios académicos ha sido clave para la formación ciudadana? ¿Consideras que las enciclopedias son reemplazadas por el internet? ¿Conoces alguna enciclopedia virtual que no sea Wikipedia?

 

 

 

 

 

 

1.2  Lugar de propósito

Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer el artículo enciclopédico a través de información proporcionada por el docente a cargo, con el fin de optimizar los saberes respecto a la temática y esto se hace para que ellos en su cotidianidad tengan éxito en sus labores investigativas y académicas actuales o futuras; el porqué de esta temática obedece a una observación de los estudiantes al momento de hacer consultas o producirlas, y esto con el fin de mejorar esas prácticas.

 

 

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento.

Infórmate sobre El artículo enciclopédico. Lee y comprende.

2.1 Conceptualización

Descriptiva.

 

EL ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO.

Las enciclopedias son el principal material de consulta cuando se necesita conocer acerca de cualquier tema.

El artículo enciclopédico es un texto de divulgación científica que ofrece información objetiva y de calidad sobre los avances de diferentes campos del saber al público no especializado. Los podemos encontrar tanto en enciclopedias como en otros textos que demuestran un compendio de información fundamentada.

Los artículos de una enciclopedia están ordenados según un criterio alfabético o temático. Todos ellos tienen los siguientes elementos comunes.

 

·       Universalidad y atemporalidad: el tema es de interés para cualquier persona y evita incluir información efímera o pasajera.

 

·       Fotografía, diagramas o mapas: ilustran o explican el tema.

 

·       Vocabulario: uso de términos científicos, técnicos y precisos.

 

·       Objetividad: evita apreciaciones subjetivas y trata de mostrar la diversidad de enfoques, posturas, teorías u opiniones sin tomar partido por ninguna.

 

·       Síntesis: la información se presenta condensada en artículos cortos, cuyas oraciones pueden ser explicativas para lograr la mayor claridad posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2 Modelación.

Acción docente

Actividad 1.

 

Nairo Quintana, campeón de la vuelta a España

 

 

 

Nairo Quintana se corona campeón de la Vuelta España 2016. El colombiano es el gran protagonista de la etapa en la que ha brindó champagne con su amigo y rival Cristopher Froome. Nairo ya está en Madrid para su coronación. Veintinueve años después de que Lucho Herrera, un escuálido y desconocido pedalista de Fusagasugá, se coronara campeón de la Vuelta España, Nairo Quintana, otro héroe nacido en el campo colombiano, ha vuelto a paralizar a todo un país y arrancar las lágrimas de los colombianos que a través de las pantallas de la televisión lo vieron subirse a lo más alto del podio instalado en la diosa Cibeles, donde el Real Madrid ha celebrado celebra sus 11 Champions. Este 11 de septiembre Nairo Quintana se coronó Rey, el nuevo rey de la Vuelta España.

 

Luego de leer el anterior artículo enciclopédico, responda:

·       ¿A qué se refiere el título de este artículo enciclopédico?

·       ¿Qué situación recrea la imagen?

·       ¿Es fácil de leer el lenguaje de este artículo?

 

 

Actividad 2.  Lea y responda las siguientes preguntas.

·       ¿Por qué crees que esto es un artículo enciclopédico?

·       ¿A qué se debe el estilo directo, formal y alejado de todo juicio subjetivo?

·       ¿Cuál es la utilidad de los artículos enciclopédicos?

 

 

 

MOMENTO 3: Práctica.

3.1 Práctica guiada.

 

Las revoluciones liberales del siglo XIX

 

 

El siglo XIX en particular el año de 1848, fue de una gran actividad antimonarquista en Europa. Los ideales nacionalistas junto con la crisis económica de esos tiempos hicieron que las clases populares dieran su apoyo a los movimientos revolucionarios iniciados por los pensadores liberales, como una protesta contra la pobreza que padecía la mayoría de la población.

 

Francia fue el primer país en iniciar el movimiento revolucionario al derrocar la monarquía de Luis Felipe; éste se expandió por las principales ciudades del centro de Europa como Praga, Budapest, Berlín, Viena y Milán.

 

Estas revoluciones no tuvieron el resultado esperado, en Francia Napoleón III proclamó el Segundo Imperio y las constituciones fueron abolidas en muchos estados.

 

Fuente: https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2563-ejemplo_de_articulo_enciclopedico.html#ixzz6R9Eg3rgn

 

 

 

 

 

 

Universalidad y atemporalidad.

Fotografía

Vocabulario

Objetividad

Síntesis

 

3.2 Práctica independiente.

·       Con base en todo lo explicado y expuesto hasta el momento, es pertinente continuar el seguimiento a la aprehensión de saberes sobre El artículo enciclopédico. Para esto es necesario que resuelvas los siguientes interrogantes:

1.     Explica las ventajas o desventajas que encuentras al consultar una enciclopedia electrónica.

 

2.     Organiza las acciones de acuerdo con la manera en que realizas las consultas

-        Ir a la biblioteca

-        Teclear la búsqueda en un motor.

-        Navegar.

-        Buscar el índice y sacar fotocopias.

-        Leer y seleccionar información.

-        Seleccionar un párrafo con el ratón 

-        Seleccionar un párrafo subrayando la copia.

-        Buscar en otras fuentes de información

-        Sintetizar y redactar con las propias palabras.

 

MOMENTO 4. Transferencia.

Aplicación del conocimiento.

4.1 Creación del producto.

Actividad 1.

 

·       Lee los artículos enciclopédicos y realiza las actividades descritas.

 

Modelo 1: El licaón

El perro salvaje africano o licaón (Lycaon pictus) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos con características muy peculiares. Están en peligro de extinción porque ha desaparecido de gran parte de su rango geográfico. Según la UICN, se estima que hay aproximadamente 6000 adultos en 39 poblaciones, de los cuales 1400 son ejemplares maduros. El tamaño de la población está en continuo declive como resultado de la fragmentación de su hábitat, el conflicto con las actividades humanas y las enfermedades infecciosas. Viendo estos números y la tendencia, parece ser que cada una de las poblaciones no tienen más de 250 licaones maduros.

Las mayores poblaciones permanecen en el sur de África, (especialmente en el norte de Botswana, Zimbabwe occidental, este de Namibia y Zambia occidental) y la parte sur de África del este (especialmente en Tanzania y norte de Mozambique). Se ha extinguido y está posiblemente extinto en una gran cantidad de países. Se le llama de muchas maneras: licaón, perro salvaje africano, lobo pintado, perro hiena y perro cazador de El Cabo.

 

 

 

 

Modelo 2: Pangea.

 

Pangea fue un supercontinente que consistía en una gran extensión de superficie terrestre. Existió durante las últimas épocas del Paleozoico y del Mesozoico temprano, por lo que estamos hablando de hace aproximadamente 335 millones de años. Hace alrededor de 175-200 millones de años, entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico, esta inmensa masa firme comenzó a separarse por movimientos de las placas tectónicas dando lugar a la formación de los continentes que conocemos en la actualidad.

Gran parte de Pangea estaba concentrada en el hemisferio sur y el único océano que la rodeaba se denominó Panthalassa, que también es conocido para algunos como Proto-Pacífico u océano Paleo-Pacífico que significa ‘viejo Pacífico’.

 

Modelo 1: Artículo enciclopédico perteneciente al área de la zoología. Explica la clasificación científica del animal y sus características.

Modelo 2: Este artículo define un término científico del campo de la geología y explica las características más generales.

Responde:

-        ¿Cuáles son los términos propios de la zoología en al artículo del modelo 1?

-        ¿Qué información se da en cada uno de los cinco párrafos del artículo del modelo 2?

 

Actividad 2.

·       Mediante la siguiente información, crea un artículo enciclopédico corto de cualquier temática que desees.

 

Planeación

·       Elige el tema del que deseas hablar.

·       Busca información sobre la temática.

·       Elige la información más relevante y pertinente para el tema.

 

Redacción.

·       Haz un esquema para organizar la información.

·       Escribe un borrador para idear la estructura y ajustar detalles.

 

Revisión.

·       Lee con cuidado tu artículo y observa el tono y vocabulario.

·       Revisa la ortografía y signos de puntuación.

·       Léelo en voz alta ante tus compañeros y escucha las observaciones que ellos hagan.

 

Publicación.

·       Acompaña tu artículo con una imagen alusiva al tema.

·       Publícalo en el periódico del colegio.

 

 

 

 

 

 

4.2 Socialización: comparte con tus compañeros tú escrito, para que lo escuchen y así puedan opinar sobre el.

Durante la socialización ten presente estos consejos:

- No pierdas el hilo de la conversación. Enfócate en lo específico.

- No improvises ni inventes datos.

- Ten a la mano tus apuntes.

- Respeta la palabra y el juicio de tus compañeros.

 

 

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros textos o disciplinas.

Con base en lo aprendido desde la práctica guiada, selecciona en el siguiente texto dónde se ubican las funciones del lenguaje, no importa si alguna función se repite en más de una ocasión.

 

·       Luego de un proceso continuo de aprendizaje en la cual el estudiante de lengua castellana abordó el artículo enciclopédico, ahora el estudiante buscará en textos de diversa temática (preferiblemente que no sean del área del lenguaje); luego de esa selección el estudiante comprará las características de cada uno de ellos y si guardan relación respecto a la composición textual. 

 

 

 

MOMENTO 5. Valoración.

5.1 Cierre

5.1.1 ¿Qué se logró?

5.1.2 ¿Logramos el objetivo?

5.1.3 ¿Qué dificultades tuvimos?

5.1.4 ¿Qué podríamos mejorar?

 

5.2 Reflexión

5.2.1 Uso de resultados de evaluación formativa.

5.2.2 Reflexión docente sobre la implementación de la planeación.

5.2.3 Plan de ajustes en la preparación de aula y clases.

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ü  La comprensión de artículos enciclopédicos que se comparten en clase y en la vida cotidiana.

ü  La producción de artículos científicos de acuerdo a lo aprendido en clase.

ü  La proposición que hace el estudiante al crear un artículo enciclopédico.

ü  La responsabilidad en el desarrollo de la guía.

 

 

 

 

 

Referencias

 

El artículo enciclopédico, tomado de https://sites.google.com/site/periodo3domingodocecuentos/home/contenido/tipologia-y-medios-de-comunicacion/el-articulo-enciclopedico

 

Ministerio de educación (2018). Vamos a aprender lenguaje. Libro del estudiante. Ediciones SM S.A. Bogotá. ISBN 978-958-780-213-9.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog