Estructura
de la reseña.
Nombre
estudiante: _________________________________Fecha: ________
Pregunta
problematizadora:
¿cómo
la reseña permite expresar juicios de valor? |
Competencias:
Interpretativa – argumentativa – propositiva.
Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con
acompañamiento de los padres en el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Acompañamiento
en el aula del docente.
Estándar:
Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo..
DBA:
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando
sus puntos de vista frente a lo leído.
Eje
temático: Elementos que componen el cuento. Desempeños: Ø Identifico las partes de la reseña. Ø Interpreto
la intencionalidad del texto y genero juicios de valor. Ø Comprendo
lo que leo Ø Produzco
una reseña. |
MOMENTO 1: Exploración
1.1 Actividades de preparación para el
aprendizaje
1.1.1 Motivación
Observe el siguiente vídeo
1.1.2 Reconocimiento de saberes previos(consigna en
tu cuaderno)
Partiendo
de sus conocimientos previos y lo expuesto en el video anterior responda:
Ø ¿para qué sirven las reseñas, argumenta?
Ø ¿Cuántos tipos de reseñas hay y en qué
consisten?
1.1.3
Relaciones con el nuevo aprendizaje
.investiga y consigan en tu cuaderno:
Ø tipos de reseñas y sus estructuras
ACTIVIDAD
1
Consulta
qué es un mapa mental y elabora uno sobre los tipos de reseñas.
MOMENTO
2: Estructuración del conocimiento.
2.1 Conceptualización
La reseña es un texto en el que se expone o argumenta de manera resumida el
contenido de una obra. Esta obra bien puede ser escrita, visual o sonora. En la
reseña se saca a relucir lo más importante, y si así se permite, emitir una
opinión.
La reseña es un texto descriptivo, por lo
general breve dirigido a un público específico y haciendo alusión o queriendo
llamar la atención de un elemento. Este texto debe ser principalmente crítico,
describiendo de manera sucinta y concreta un suceso, trabajo, obra entre otras alternativas.
La reseña es comúnmente utilizada en blogs,
revistas, periódicos u otros similares, para mostrar una visión breve y
profunda sobre algo. Generalmente se escriben reseñas sobre libros, películas,
presentaciones, obras etc.
Existen cuatro tipos de reseñas catalogadas
como principales.
TIPOS DE RESEÑAS
RESEÑA ANALÍTICA
Este tipo de reseñas es más orientada al
ámbito científico, aunque es aplicable a todas las áreas. En esta se hacen
evaluaciones pertinentes de manera argumentada, para luego establecer
recomendaciones.
Partes importantes de estas reseñas, son la
identificación de la obra, la utilización de palabras claves, la descripción
del documento y la metodología aplicada. En ocasiones al igual que la crítica,
puede contener una opinión.
RESEÑA CRÍTICA
La reseña crítica comprende aquel escrito en
el que se plasman las opiniones del escritor, basadas en la comprensión de una
obra.
Para poder realizarla hay que estudiar con
detenimiento todos los aspectos que abarque la obra para poder emitir una
valorización de la misma. La opinión de esta reseña se hace de manera personal,
aunque se deja abierta la opinión que puedan tener los lectores de la reseña.
Esta reseña se forma generalmente de una
introducción, un desarrollo y una conclusión. Se desglosa la identificación de
la obra, la descripción y el resumen de la misma, acompañada de la opinión.
Este tipo de reseñas son muy utilizadas para
valorar obras como películas, espectáculos de teatro, libros y otros. Esta
puede influir o no en la decisión del lector de la reseña para acceder a dichas
obras.
RESEÑA DESCRIPTIVA
Es también conocida como reseña informativa.
En esta se narra de manera superflua todo lo que sucede dentro la obra, como
sucede y la manera en que van sucediendo. Con esta se intenta señalar las
características que identifican la obra para transmitir una información acerca
de las ideas principales de la misma.
A diferencia de la reseña crítica, no es
necesaria una opinión personal, solo basta con el desglosamiento, la identificación, la
descripción y el resumen.
RESEÑA REFERATIVA
Este tipo de reseñas comprende un análisis
menos profundo en donde se intenta destacar solo algunos aspectos específicos
en cuestión. Estas referencias se hacen de acuerdo al punto de vista del autor
de la reseña. Éste plantea lo que considera más importante de la obra, y que
sirve para transmitirlo a los demás.
OTROS TIPOS DE RESEÑAS
RESEÑA ACADÉMICA
- Reseña bibliografía: es una reseña en modo de resumen en el
que se informan tanto las características como las cualidades de un texto.
- Reseña hemerográfica: este tipo de reseñas resalta aspectos
de un texto sin alterar su originalidad.
RESEÑA DE PRODUCTOS
Es un método de la mercadotecnia para conocer
los productos que se ofrecen y que puedan afectar o no en la decisión de un
consumidor. Estas reseñas en ocasiones son procuradas por los mismos
productores, para conocer los deseos de los clientes y las fortalezas y
debilidades de sus productos. Existe varios tipos de estas reseñas, algunas
son:
- Reseña visual: Este tipo de reseña fija su atención en
la descripción de un producto que se ofrece en el mercado. Aquí se muestra
gráficamente las características que poseen, lo negativo y lo positivo del
mismo. Se hace uso de recursos como la fotografía, aunque ya es común
también la utilización del video, para brindar una información más
precisa.
- Reseña emocional: Esta reseña se basa en el sentir del
escritor de la reseña con respecto a una obra o a un producto. Explica las
razones por las cuales le agrada o no.
- Reseña mixta: Comprende una mezcla de las reseñas
visuales y emocionales.
RESEÑA HISTÓRICA
Este tipo de reseñas se forma de un texto
breve en el que se utilizan métodos descriptivos para repasar hechos
históricos. Este tipo de reseñas también se utiliza para compactar la
información histórica cualquier tipo de organización.
TIPOS DE RESEÑAS DEPENDIENDO DE SU
CONTENIDO
INFORMATIVA
Es una breve referencia al elemento a
reseñar, esta debe contener datos específicos, utilizando técnicas como la
paráfrasis, la supresión de información o generalizar el tema como tal.
Es necesario describir el objeto reseñado con
los puntos más importantes a resaltar; por ejemplo: “El jugador James Kunnot”
primera base de los Yankees de New York, de complexión media, batea a unos 120
millas aproximadamente y su record es el mejor de la temporada”.
COMPARATIVA
Este tipo de reseñas, toma 2 o más objetos
para ser analizados y establecer semejanzas y diferencias entre éstos. Como
ejemplo; tomar autores de libros y establecer una comparativa sobre el criterio
que utilizó, qué método de investigación realizó, etc.
CONFIRMATIVA
Este tipo de reseña se utiliza para constatar
un criterio ya formado por otro autor o corriente doctrinaria. Por ejemplo una
reseña que fue hecha para constatar la veracidad de una información, colocando
varias fuentes.
RESEÑA MOTIVADORA
En un ambiente objetivo se resaltan los
puntos positivos del elemento a reseñar, indicando aportes que resulten
atractivos al lector. Este tipo de reseñas se puede combinar con la reseña
valorativa, que pone un toque personal. Por ejemplo la reseña de un
restaurante, colocando todos puntos positivos de este; como el mejor plato, el
buen servicio, la disponibilidad, ambiente familiar etc. De esta manera el
lector se sentirá atraído por esta.
VALORATIVA
En este tipo de reseña se toma en cuenta la
opinión personal del autor, aconsejando al lector si como tal el elemento
reseñado vale la pena utilizarlo, leerlo u obtenerlo. En este tipo de reseñas
es muy importante la opinión del autor, por lo que se hace necesario que este
tenga un criterio definido y sustenta sus opiniones sin contradecirse en ningún
momento.
OBJETIVOS DE LA RESEÑA
Se pueden puntuar diferentes funciones que
brindan las reseñas. Estas pueden realizarse para informar, para comparar,
también se hacen para valorar, y para motivar, pudiendo influir en la decisión
del lector de la misma.
La reseña se aplica a diferentes ámbitos. Se
pueden hacer reseñas de libros, de textos científicos, de películas, de obras
de teatro, cualquier otro espectáculo visual. En estos casos es normal verlas
en medios de comunicación, especialmente escritos, como las revistas o los periódicos.
Un área donde se utiliza mucho la reseña es
en el ámbito académico. Aquí se aplica como un método de aprendizaje y de
entendimiento del material que se les brinda. Se utiliza también en la
mercadotecnia, para tantear sus productos y por las empresas para darse a
conocer.
CONTENIDO DE LA RESEÑA
- El título: el tema de la reseña puede ser opcional, cabe destacar que
este no debe ser colocado con la palabra “reseña” o utilizar el mismo
título de la base del documento.
- Encabezado: el encabezado son básicamente los datos principales que va a
tener la reseña, estos pueden variar según el objeto u obra que queremos
reseñar; por ejemplo de una película su descripción como lo sería su
duración, actores principales, género etcétera.
- Cuerpo o desarrollo: el desarrollo se suele dividir en 2
partes: la primera expone el tema, y la segunda lo analiza. En esta
segunda parte se expone de manera clara los argumentos y criterios que el
autor se basa para hacer la crítica.
- Conclusiones: en la conclusión se refuerza el
análisis que se hizo en el desarrollo sustentando y completando los
argumentos presentados.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESEÑA
La reseña debe contener los siguientes
elementos:
- Debe ser objetiva: debe ser imparcial y crítica desde su presentación
hasta su desarrollo y conclusión.
- Sintetizada: la reseña debe estar resumida lo más
posible y contener los datos de mayor interés.
- Analítica: debe haber un estudio del objeto a reseñar.
- Deben valorarse los argumentos: los
criterios expuestos deben tener una razón de peso para ser expuestos.
CÓMO SE ELABORA UNA RESEÑA
Principalmente se debe tener un conocimiento
base sobre lo que se va a reseñar, estar seguro sobre el tema que va a tocar.
Debe identificar el propósito del autor, la teoría a la cual se sujeta y sus
argumentos para defenderla, igualmente debe evaluar si cumple o no con los
objetivos. Una vez haber cumplido con el anterior requisito, se debe construir
un texto que contenga:
- Descripción
general del tema.
- Un resumen
del contenido.
- La valoración
del tema con argumentos propios.
- Una
conclusión concreta y reflexiva del tema.
CONSIDERACIONES PARA ESCRIBIR UNA
RESEÑA
Es de suma importancia basarse en un método
conciso y ordenado para no dejar fuera ningún detalle, buscando la manera de
crear un impacto en el lector. La recomendación principal es crear un borrador
de los temas más importantes que se quieren tratar en la reseña.
Otra consideración a tomar al hacer una
reseña atractiva, es buscar un título que cause intriga o colocar una pregunta
que solo puede ser respondida si se ha leído la reseña.
Es aconsejable también si se está reseñando
sobre algún autor, es hacer una comparativa de otros trabajos de éste, con la
finalidad de tener una perspectiva más clara y concisa.
Por último, es recomendable redactar una
conclusión que deje clara la postura deseada y definida acerca del tema,
también incluir comentarios que a lo largo de la reseña no estuvieron
presentes.
2.2 Modelación.
Antes de leer respondo
Ø ¿Según el titulo de qué crees que va a tratar el
texto? |
Leo detenidamente
la siguiente reseña.
EL AMOR EN LOS
TIEMPOS DEL CÓLERA DEL PREMIO NOBEL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: RESEÑA LITERARIA.
No es posible
spoilear la historia de este libro porque es mucho más que su historia. Lo
ridículo es básicamente la esencia de la vida y el escritor colombiano Gabriel
García Márquez es uno de los escritores que mejor retrata eso. El amor en los
tiempos del cólera me gustó mucho más que Cien años de soledad, ambos de los
mejores libros del autor.
A pesar de su
título, esta no es una historia que te hará suspirar. El notable peso cómico de
la novela con respecto a las relaciones y al matrimonio la hizo fácil de leer y
divertida. La historia de un matrimonio siempre merece contarse, es una fuente
muy rica para hilvanar y evaluar la naturaleza de la vida. Una por una las
capas de la nostalgia, felicidad, la ilusión del amor, el tedio y la ironía de
la vida:
“Siempre le dolía la cabeza, o hacía demasiado
calor; siempre, o se hacía la dormida, o tenía la regla otra vez, la regla,
siempre la regla. Tanto, que el doctor Urbino se había atrevido a decir en
clase, solo por el alivio de un desahogo sin confesión, que después de diez
años de casadas las mujeres tenían la regla hasta tres veces por semana”.
El amor en los
tiempos del cólera, además, representa la toxicidad del amor no correspondido,
algo que Gabriel García Márquez deja claro desde la primera página de la
novela, donde hay una referencia hacia “las almendras amargas”. Este tipo de
almendras es conocido por ser prácticamente venenoso (si comes aproximadamente
10 puedes morir instantáneamente). Sin embargo algo que me desconcertó y no me
gustó, es que la narrativa recompensa la toxicidad del amor no correspondido
que espera sin condiciones, ya que al final el protagonista “intoxicado”
obtiene al objeto de su amor incondicional.
Esta obra recorre
prácticamente toda la vida de unos chicos en la adolescencia temprana,
Florentino Ariza, Fermina Daza y, marginalmente, Juvenal Urbino. Florentino
Ariza es un hombre con ideales platónicos sobre el amor, que sufría dolores
físicos, parecidos a los síntomas del cólera, debido al enamoramiento a primera
vista. Desde el principio aunque me irrito un poco, le di el beneficio de la
duda porque la historia es a comienzos de siglo y todo el sistema de las cartas
de amor estaba de moda. Además Florentino tenía el arquetipo del personaje poco
atractivo que todos subestiman y al lector le genera lástima debido al
potencial y talentos que no muestra.
Mientras se desarrolla
la historia, la historia “romántica” de Fermina y Florentino raya en lo
ridículo e inocente pero la hermosa prosa de García Márquez y ese componente de
ridículo mezclado con reflexiones, me mantuvieron enganchada y leyendo rápido.
Fermina Daza era cínica y emocionalmente inaccesible, aunque sensible, como
Florentino. Hubiera muerto antes de aceptar o mostrar vulnerabilidad cuando era
joven. Esta exasperación por mantener su mundo interno secreto, fue lo que le
ocasionó las tristezas de su vida y lo que hizo que tratara injustamente a
Florentino, quien se desvivía por ella.
La situación que
surge entre los 3 personajes, Fermina, Florentino y Juvenal, no es un
“triángulo amoroso” estrictamente hablando, pues a nadie le importaba
Florentino, casi ni sabían de su existencia. Es la historia de la conexión de
personas que están más bien inconscientes de la naturaleza de su conexión.
Fermina frustra los
sueños de Florentino y se casa muy bien, entrando así a la alta sociedad
portuaria. Muchos pensaron que se casó por interés pero ella dice que lo hizo
por inseguridad, por la ansiedad que le producía decir no el dejar escapar una
opción. Su matrimonio con Juvenal Urbino termina siendo feliz y unido aunque no
carente de problemas. Esta línea narrativa ofrece las mejores reflexiones sobre
el matrimonio y la convivencia en pareja que haya podido leer jamás:
“El problema del
matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que
volverlo a reconstruir todas las mañanas antes del desayuno”
“El problema de la
vida pública es aprender a dominar el terror, el problema de la vida conyugal
es aprender a dominar el tedio”.
Durante la lectura. Ø Hasta este punto qué elementos de la reseña ha
utilizado el autor? |
En la novela
encontré la opinión que tengo sobre el matrimonio desde hace muchos años pero
que no había terminado de descifrar. Para este libro Gabriel García Márquez
entrevistó a sus padres para sacar una idea clara de los matices de su
matrimonio, y el resultado fue una representación tan universal, que yo podía
escuchar las voces de mi papá, mi mamá y a veces hasta de mis abuelos, en las
de Fermina y Juvenal.
Mientras los casi
50 años de matrimonio pasaron, Florentino Ariza trata de buscar consuelo y distracción
acostándose con cuantas mujeres podía, pero nunca abandonando el sueño de
casarse finalmente con Fermina. Debo decir que en este punto Florentino me dejó
de dar pena y más bien me irritó, pues su vida dependía de la mera existencia
de Fermina, de esperar por siempre a una mujer que lo describió de la manera
más cruel que jamás había leído: “Es como si no fuera una persona, sino una
sombra”. El afirma que “no sentía el paso del tiempo mas que cuando lo veía
pasar en Fermina Daza”. ¿Amor u obsesión?
Fermina Daza era relativamente feliz en su matrimonio y no le dirigió a
Florentino más de cuatro palabras de saludos acumulados en 50 años.
Estilo de García
Márquez
Como es propio en
su estilo, no vemos mucho diálogo más que para que un personaje emita alguna
observación y opinión sentenciosa. Si vemos un diálogo en una novela de Gabo es
porque es de vital importancia, por eso me gusta tanto su prosa. Porque el
resultado es una prosa poética llena de observaciones agudas sobre las
situaciones y la vida. Hay pasajes tan evocativos que no puedo más que leerlos
3 veces por placer.
Gabriel García
Márquez uso al personaje principal Florentino Ariza y a esta novela para
hacerle un guiño satírico a las tragedias románticas e historias de romances
platónicos en general. Es reconfortante leer sobre un amor que en realidad no
era la idea platónica y generalizada del amor en la cultura popular y en
nuestras mismas mentes, sino costumbre, ilusión, simpatía, miedo a la soledad.
Miedo a la condena de la soltería y a morir solo. Tal vez eso es lo que el amor
termina siendo para el 80% de las personas y está bien. Con este libro me di
cuenta que todos la mayoría de matrimonios conviven con eso, ya sea en
silencio, conscientemente o inconscientemente.
Gabriel García
Márquez habla claramente del amor como ilusión con un pasaje muy cómico en el
que Florentino comienza a ser escribano público de cartas de amor en el mercado
del pueblo, y dos de sus clientes terminan casándose por la correspondencia que
compartían, correspondencia que era una conversación de Florentino consigo
mismo. No sabían que ninguno de los dos habían escrito las cartas y cuando se
enteraron lo nombraron padrino de su primer hijo.
Con respecto al
contexto, hay mucha crítica social de la época disfrazada entre la prosa, con
respecto a las clases que se formaron en la isla portuaria, la independencia y
la ayuda inglesa a esta, entre otras críticas que se introducen sutilmente solo
como el buen cronista puede hacer.
El final no me
gustó. No se supone que el amor no correspondido se enquiste en una persona
hasta el punto de afectar su salud física, mental y su vida. Y que el narrador
para colmo lo recompense por eso al final de la historia. He visto que muchos
lo llaman “un final feliz”, para mi no lo fue en absoluto. Me parece poco
verosímil para el lector actual, tan interiorizada como tenemos la creencia en
el amor propio y el olvido. Es un desenlace que el contexto sociocultural ya
dejó atrás. Florentino ni siquiera llegó a ser escritor. El hombre dio toda su
vida y recibió muy tarde y recibió mal.
Algo que me gustó
mucho fue que Gabo mencionó a su esposa, Mercedes Barcha, introduciendo la
referencia real de que ella había nacido en Magangué cuando estaba hablando de
ese pueblo colombiano en la ficción. Esta novela está también dedicada a ella.
Después de la lectura
¿Cuál crees que es la postura del reseñador ante el libro? Argumenta tu respuesta
2.2.2. Presentación del producto esperado.
Con tus propias palabras elabora un cuadro en
el que extraigas del texto anterior los elementos que componen una reseña. Guíate
del siguiente ejemplo:
categoría |
texto |
reflexión |
Aquí van lo que tú consideras son los
elementos que componen una reseña |
Aquí van las
citas que tomaras del texto anterior para ejemplificar la categoría |
Aquí debes
colocar tu apreciación del texto con base a la categoría, es decir si crees o
no que cumple con la función |
|
|
|
MOMENTO
3: Práctica
3.1
práctica guiada
Completa
la siguiente sopa de letras, que está elaborada con 10 conceptos aprendidos;
después de encontrarlos con tus propias palabras expón su significado, en el
cuaderno.
3.2 Práctica
independiente
Actividad 2
Escribe una reseña critica de alguno de los cuentos de
los hermanos Grimm de los cuentos de los hermanos Grimm ten en cuenta aspectos
como trama, personajes, tema principal, estilo del autor, critica social, final
y su opinión argumentana (tres cuartillas y una de su opinión)
MOMENTO 4.
4. TRANSFERENCIA: Aplicación del conocimiento
4.1 Creación del producto.
Ø luego de realizar las actividades tendremos un
espacio de creación libre; elabora una reseña sobre un tema de tu interés, del
cual desees que todos se enteren y elabora un reseña sobre eso, argumenta tus
ideas y contextualiza al lector, coloca en practi todo lo aprendido. Extensión
minima tres cuartillas y medias. No olvides usar formato A.P.A para referenciar
y la bibliografía
4.2 Socialización:
Comparte con tus compañeros tú escrito, para que te
escuchen y opinen sobre él.
4.3 Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas.
¿Cómo aplico lo aprendido a los diferentes asignaturas
como sociales, naturales, matemáticas entre otras? ejemplifica.
¿para qué le sirve lo aprendido en su vida académica?
5.1 Cierre.
5.1.1 ¿Qué se logró?
Comentarios
Publicar un comentario