MODERNISMOS
VS LA GENERACIÓN DEL 98
Pregunta problema:
¿De qué manera se puede
fortalecer las competencias de la lectura y escritura involucrando el
desarrollo de las temáticas de la generación del 98?
Competencias:
Interpretativa – argumentativa.
Metodología: Educación
escolarizada para la formación estudiantil con acompañamiento del docente, en
este caso de lengua castellana.
Estándar: Analizo
crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal..
DBA: lee fragmentos y
obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis
critico y creativo de las mismas
Eje temático: La
infografía.
Desempeños:
Ø Comprende la intención
comunicativa de textos que están caragados de la ideología de una época.
Ø Reconoce la
organización de los sistemas verbales y no verbales en el contexto y cómo estos
contribuyen a dar sentido a las intenciones de los autores de este movimiento.
MOMENTO 1: Exploración.
1.1 Actividades de preparación para el
aprendizaje.
1.1.1 Motivación.
Observa el siguiente
video para que te contextualices
Luego de haber visto el
video anterior
Ø ¿qué es lo que buscaba la generación del 98?
Ø ¿Quiénes eran los
precursores de la generación del 98?
1.1.2 Reconocimiento de saberes previos.
Ø ¿de los autores que se
mencionan en el video, cuál conoces?
Ø ¿para qué crees que
escribían los de la generación del 98?
Ø ¿Qué tipo de lenguaje
utilizan?
1.1.3 Relaciones con el nuevo aprendizaje.
Investiga y elabora un
cuadro comparativo entre el modernismo y la generación del 98
1.2 Lugar de propósito
Objetivo de
aprendizaje: Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer a fondo la
temática del movimiento literario que transcurría en América y Europa a finales
del siglo XX y así afianzar sus conociemientos de cultura general, no solo como
estudiantes, sino ciudadanos para tener una mejor percepción de las temáticas
referidas y así poder crear juicios respecto a la información que se le
presente sobre este movimiento.
MOMENTO 2:
Estructuración del conocimiento.
Con lo aprendido hasta
el momento Lee y comprende.
2.1 Conceptualización
Descriptiva.
LA LITERATURA
MODERNISTA Y LA GENERACIÓN DEL 98
El Modernismo es un
movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda de la belleza.
La Generación del 98 es un movimiento conjunto de escritores e intelectuales
que realiza una profunda crítica de la situación de España, tomando su nombre
del Desastre del 98.
En 1898 tuvo lugar el denominado Desastre del
98, la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba y Filipinas. Esta
derrota hiere el orgullo de los españoles, ya que es, para ellos, un símbolo de
la decadencia del país. Se agravan los problemas sociales, que habían aparecido
con la implantación de la Revolución Industrial. Los obreros comienzan a
organizarse, en sindicatos, y se desarrollan el partido socialista y el
anarquismo. Continúa la inestabilidad política del siglo anterior. Se mantiene
el turno pacífico en el poder, entre conservadores y liberales, pero el régimen
de la Restauración está en crisis permanente.
EL MODERNISMO: Buscan la belleza por encima de
todo (esteticismo). Pretenden que el lector disfrute con la lectura de algo
bello. •Su imaginación huye de lo cotidiano y sitúan sus obras en países
lejanos y exóticos; por eso abundan las hadas, los cisnes, las pagodas… e
introducen muchas alusiones a la mitología clásica y a épocas pasadas. •Buscan
nuevos modos de entender el mundo y por ello rechazan la religión oficial,
centrándose en las ciencias ocultas y en el espiritismo. Temas: hastío,
desidia, melancolía… Prefieren la poesía, como medio de expresión. Renuevan las
formas métricas, en su afán de buscar nuevas formas de expresión. El objetivo
principal de la poesía es transmitir sentimientos y sensaciones (no expresarlos
con un argumento).
LA GENERACIÓN DEL 98: •Temas recurrentes: la
decadencia de España y la angustia existencial. Les interesa la vida cotidiana
y los oficios tradicionales. Revisan de una forma crítica la Historia de
España. Prefieren la novela, como medio de expresión y renuevan las formas
narrativas. Renuevan el lenguaje, en su afán de buscar una expresión depurada,
sencilla, clara y precisa. El objetivo principal es transmitir un mensaje
conciso y claro, sin adornos, en el que lo superfluo no tiene cabida. Pretenden
que el lector medite sobre la realidad que le rodea.
Burbuja literaria
LITERATURA ESPAÑOLA
CONTEMPORÁNEA (Siglo XX) MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 EXPONENTES
SIGNIFICATIVOS:
POESÍA Rubén Darío
Cantos de Vida y esperanza Antonio Machado Soledades Campos de Castilla
NARRATIVA Miguel de Unamuno Niebla Pío Baroja El árbol de la ciencia José
Martínez Ruiz, “Azorín” La voluntad TEATRO Ramón María del Valle-Inclán Luces
de Bohemia
Rubén Darío: Poeta
nicaragüense, creador de la literatura modernista en español. Renovó la poesía
combinando elementos de dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo (el
poema debe ser una obra de arte perfecta, que consiga una gran belleza) y el
simbolismo (el poeta debe expresarse por medio de símbolos que no expresen con
claridad sus sentimientos, sino que los sugieran). En su afán de renovar la
poesía utilizó versos olvidados por la literatura española, como el
dodecasílabo o el eneasílabo. En su obra podemos destacar dos épocas: Escapista: Azul… (conjunto de versos y
cuentos que combina prosa y verso) y Prosas profanas (obra en verso. inspirada
en la mitología clásica). Intimista y reflexiva: Cantos de vida y esperanza
(donde aparecen problemas que afectan al ser humano, como el sentido de la
vida, la pérdida de la juventud y la angustia ante la muerte).
Antonio Machado: Nacido
en Sevilla, obtuvo la cátedra de Francés en Soria, donde vivió durante muchos
años. Su mujer, Leonor Izquierdo, falleció a los dos años de matrimonio debido
a la tuberculosis. Se trasladó a Baeza (Jaén) donde conoció a Pilar Valderrama
(Guiomar). Finalizando la Guerra Civil (1939), se exilió a Francia, muriendo
ese mismo año en Colliure. Las etapas de su poesía son: 1 Modernismo: siguió
las directrices modernistas en su primera época, de la cual destaca su obra
Soledades . 2. Generación del 98: abandona la corriente modernista y sigue su
propio estilo intimista. Coincide con los temas que defienden los
noventayochistas en Campos de Castilla.
Soledades: En esta antología la poesía de
Machado expresa sentimientos y emociones íntimas. Influencia de la estética
modernista: Temas: a. Paso del tiempo, tristeza, nostalgia de tiempos
pasados. Aspectos formales: Empleo de
elementos simbólicos, experimentación métrica.
En esta antología la
poesía de Machado evoluciona hacia una mayor sencillez y sobriedad formal. Esto
se combina con una gran profundidad y reflexión temática noventayochista
(manifiesta una visión pesimista de España sumida en el atraso). Temas: a.
Descripción del paisaje castellano. b. Reflexión sobre la identidad nacional
española. c. Aflicción por la pérdida de Leonor.
Miguel de Unamuno:
Unamuno fue un intelectual liberal. Las características más importantes de su
producción literaria son: 1. Defiende la modernización de España. Sin embargo,
más adelante defiende que se debe rescatar la tradición de España. 2. Crea el
concepto de intrahistoria: la que no aparece en los libros, formada por los
acontecimientos cotidianos de todos los días. 3. Se opone al Modernismo, ya que
piensa que la literatura tiene valor en cuanto que invita a reflexionar al
lector. Cultivó todos los géneros literarios: 1. Ensayos: Plantea temas
existenciales, como la angustia del ser humano ante la muerte (La agonía del cristianismo).
2. Novelas, que él mismo denominó nivolas. En ellas plantea problemas
filosóficos. Destacan Amor y pedagogía, La tía Tula, Niebla, San Manuel, bueno,
mártir. 3. Poesía: No tuvo el éxito que él deseaba, ya que se trata de una
poesía muy filosófica. Destaca un soneto: “El Cristo de Velásquez”. 4. Teatro:
Intentó, sin éxito, renovar el teatro.
Pío Baroja: Novelista
vasco. Concede gran importancia al argumento y a la acción. Es un narrador
impresionista: vamos conociendo a sus personajes por su comportamiento, por lo
que dicen y hacen (caracterización indirecta). Sus novelas se agrupan en
trilogías: 1. Tierra vasca : La casa de Aizgorri , El mayorazgo de Labraz y
Zalacaín el aventurero . 2. La lucha por la vida : La busca , Mala hierba y
Aurora roja . 3. La raza : El árbol de la ciencia , La dama errante y La ciudad
en la niebla .
18. Narra la vida de
Andrés Hurtado, a través de la cual observamos el atraso y la miseria social de
España. Diferentes etapas de la vida del protagonista: 1. Estudia medicina en
el Hospital de San Juan de Dios de Madrid, donde es testigo de la miseria, la
crueldad y la desidia de la profesión. 2. Trabaja como médico en Alcolea del
Campo, pero pronto se desilusiona por el atraso que caracteriza el mundo rural.
3. Regresa a Madrid donde visita con frecuencia a su tío Iturrioz y conversa
sobre diferentes temas políticos y sociales.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ,
“AZORÍN En sus obras manifiesta dos obsesiones: el paso del tiempo y la
evocación del pasado. En sus novelas destacan las descripciones minuciosas y la
utilización de arcaísmos. La trama argumental es mínima: una sucesión de
pequeñas escenas descriptivas que intentan captar el ritmo de la vida real.
Muchas de sus obras tratan temas de la Literatura clásica española.
Ramón María del
Valle-Inclán: En su vida extravagante y bohemia sigue las directrices del
Modernismo. En su trayectoria literaria podemos distinguir dos etapas: 1.
Modernismo: escribe cuatro novelas llamadas Sonata de estío, Sonata de otoño,
Sonata de invierno y Sonata de primavera. 2. Esperpento: abandona el Modernismo
para seguir un estilo inventado por él. El esperpento es la deformación
grotesca y sistemática de la realidad: es como si viéramos la realidad a través
de unos espejos cóncavos. La obra culminante de esta etapa es Luces de bohemia
(obra teatral).
23. La obra narra las
últimas horas de vida de Max Estrella, un viejo escritor ciego acuciado por las
deudas. En su peregrinaje nocturno por un Madrid oscuro, marginal y sórdido le
acompaña Don Latino y le dan la réplica algunos personajes de la bohemia
madrileña. Max empeñará su capa para comprar un décimo de lotería, será
detenido por alterar el orden público, verá estallar una revuelta obrera…
Finalmente, Max muere en el umbral de su casa. Don Latino lo abandona tras
quitarle el décimo de lotería (que resultará premiado). En la escena final, Don
Latino se jacta de su premio en la taberna cuando lee en el periódico la
noticia de la muerte de la mujer e hija de Max. La figura de Max Estrella
trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos para
convertirse en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en
un país injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.
MOMENTO 3: Práctica.
3.1 Práctica guiada.
Elabora la sopa de
letras en la que se mesclaron ocho nombre de autores de los movimientos
literarios trabajados en clase, después de realizar la sopa de letras ubique
cuales pertenecen a la generación del 98 o el modernismo y por qué?
3.2 Práctica
independiente.
Completa el crucigrama tiene tiempo límite, puedes usar tu cuaderno para completarlo
MOMENTO 4.
Transferencia.
Aplicación del
conocimiento.
4.1 Creación del
producto.
Actividad 1
Elabora un ensayo en el
que compares el modernismo y la generación del 98 ten en cuenta aspectos como
estilo, CONTEXTO HISTÓRICO, antecedentes y los diferentes autores
4.2 Socialización:
comparte con tus compañeros tus interpretaciones de los anteriores ensayos
Durante la
socialización ten presente estos consejos:
No pierdas el hilo de la conversación.
Apunta a lo señalado.
Aprópiate de los saberes
Ten a la mano tus apuntes.
Respeta el turno del otro y las
opiniones de los demás por diferentes que sean.
4.3 Aplicación del
aprendizaje en otros contextos o disciplinas.
¿Cómo te ayuda el
conocer estos movimientos para el área de sociales y geografía?
5.1 Cierre.
5.1.1 ¿Qué se logró?
5.1.2 ¿Logramos el
objetivo?
5.1.3 ¿Qué dificultades
tuvimos?
5.1.4 ¿Qué podríamos
mejorar?
5.2 Reflexión
5.2.1 Uso de resultados
de evaluación formativa
5.2.2 Reflexión docente
sobre la implementación de la planeación
5.2.3 Plan de ajustes
en la preparación de aula y clases.
fuentes
https://es.slideshare.net/mcruzferfer/modernismo-y-generacin-del-98-7125355
https://porfolio-digital-4eso.weebly.com/modernismo-generacion98.html
Comentarios
Publicar un comentario