Ir al contenido principal

Guía de producción textual, grado 10

 

Ensayo argumentativo II

 

 

Nombre estudiante: _________________________________Fecha: ________

 

Pregunta problémica o problematizadora:

 

¿Cómo dar explicar mi desagrado o agrado sobre un tema?

 

Competencias: Interpretativa – argumentativa – propositiva.

 

Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento de los padres en el desarrollo de la guía de aprendizaje.

Acompañamiento en el aula del docente.

Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis

ideas con rigor y atendiendo a las

características propias del género

DBA: Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

Eje temático:   Elementos que componen un ensayo crítico.

Desempeños:   

                Identifique los diferentes tipos de argumento

                adopte una postura crítica ante un tema de dado.

·       Produzca un ensayo argumentativo

 

Regla de oro de la argumentación

“Primero di de qué hablarás; luego, habla, y, para terminar, di de qué has hablado.”

 

MOMENTO 1: Exploración

1.1   Actividades de preparación para el aprendizaje

1.1.1      Motivación

Observe el siguiente vídeo 


Reconocimiento de saberes previos(consigna en tu cuaderno)

Partiendo de sus conocimientos previos y lo expuesto en el video anterior responda ¿qué es un argumento? ¿Para qué sirve argumentar?

 

1.1.2      Relaciones con el nuevo aprendizaje               

Piensa en tres situaciones en las que debas argumentar tu postura, escríbelas.

¿Recuerdas el cuento de ricitos de oro y los tres osos? En media cuartilla argumenta porque ricitos de oro es inocente.

 

 

1.2   Objetivo de aprendizaje.

 

Los estudiantes conceptualizaran los componentes de la argumentación, para así fortalecer si vida académica, porque en la educación superior tener estos saberes afianzados le serán un recurso sumamente indispensable, las directrices para llevar a cabalidad la actividad deberán cumplirse y así paulatinamente y acompañado del docente el estudiante producirá su propio ensayo en el que asuma y defienda una postura crítica ante cualquier tema de la cotidianidad.

 

ACTIVIDAD 1

A ver cuánto recuerdas


 

Luego de completar el cuadro anterior, con las palabras que faltaban crea un glosario.

 

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento.

 


2.1 Conceptualización

La argumentación consiste en defender una opinión o idea (también llamada tesis). Para defender esa idea se tienen que aportar razones que la justifiquen (argumentos) con la intención de convencer al destinatario de su validez. 

Cualquier texto argumentativo, ya sea oral o escrito, suele presentar las siguientes partes:

  • Tesis: es la idea u opinión que se defiende. Ha de ser breve y clara. No podemos confundir la tesis con el tema: el tema de un texto puede ser, por ejemplo, “las drogas”; la tesis, en cambio, será la opinión concreta que se tenga sobre ese tema, por ejemplo “el consumo de drogas solo podrá combatirse con éxito si se legalizan.”1
  • Argumentos: son las razones, motivos o datos que se dan para defender la tesis. Nos detendremos en ellos más abajo.
  • Conclusión: se usa para terminar el texto confirmando la tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir los argumentos empleados).

Ahora bien, argumentar implica buscar ideas o conceptos que permitan defender una idea concreta, y a través de ello, persuadir o convencer a otra persona para que piense de igual forma. Así, la argumentación puede realizarse a través de un texto argumentativo, eso es, un documento escrito que recoja todas estas ideas y argumentos. Dicho texto lo usaremos para persuadir al receptor.

De esta manera, cuando argumentamos intentamos que la otra persona acabe compartiendo nuestra opinión o nuestra visión de las cosas (o de un determinado tema). Es decir, el texto argumentativo lleva implícita la intención comunicativa de persuadir o convencer. Para lograrlo debemos aportar razones, argumentos y explicaciones sólidas, que pueden ser de muchos tipos.

Se puede argumentar prácticamente de todo: religión, política, educación, ética, valores, ciencia, etc. ¿Cuándo se utilizan especialmente los textos argumentativos? En debates de opinión, mesas redondas, etc.

1. Argumento basado en la autoridad

El argumento basado en la autoridad consiste en un argumento donde se utilizan testimonios de personas o profesionales importantes en su campo, que suelen ser expertas en un tema.

También se pueden usar citas, frases célebres, ejemplos, etc., siempre y cuando tengan relación con una figura importante o especialista en la temática que estamos defendiendo (es decir, que esas ideas sean defendidas por esas personas).

Para usar con éxito un argumento de autoridad, lo ideal es que se trate de un argumento sólido y representativo, que conecte con el tema central que estamos tratando; no sirve únicamente que sea una explicación o idea de una figura relevante.

Este tipo de argumento puede servir para reforzar nuestras ideas o hipótesis a través de una explicación realizada por un experto o una persona prestigiosa y/o que ha conseguido éxitos en esa materia. Un ejemplo del mismo sería: “Según expertos en psicología, las personas que hablan mucho…”

2. Argumento basado en la mayoría

El siguiente de los tipos de argumentos es el argumento basado en la mayoría. Quizás menos eficaz que el anterior, consiste en recurrir a lo que opina o piensa la mayoría de la gente en relación a un tema, para reforzar nuestras ideas.

Así, para utilizarlo con éxito, se debe hacer hincapié en que muchísimas personas piensan de igual manera, lo que implícitamente conlleva que sea “lógico” o de sentido común pensar así (aunque, evidentemente, no siempre lo que piense la mayoría es lo correcto o lo verdadero).

Un ejemplo de argumento de la mayoría sería: “La mayoría de las personas piensan que fumar es malo, así que…”

3. Argumento basado en el conocimiento

También llamado argumento basado en la experiencia, el argumento del conocimiento se basa fundamentalmente en los datos. Esos datos nos ayudarán a defender y representar mejor nuestras ideas. Así, este tipo de argumento se basa, por un lado, en el conocimiento general, y por el otro, en las experiencias que vamos viviendo.

De esta manera, permite ilustrar ejemplos de cómo nos hemos sentido ante determinadas situaciones, o qué hemos vivido en relación a un tema concreto (al tema que estamos defendiendo), etc. También se extiende a terceras personas (por ejemplo defender nuestra idea a través de vivencias de personas cercanas).

Para usarlo con éxito, este tipo de argumento debe ser real, es decir, es mejor que no nos inventemos experiencias o que no las exageremos; así, debe ser creíble y representar situaciones que además, les pueden ocurrir a otros. Un ejemplo del mismo sería: “A mi pasó esta situación y la viví de esta manera…”

4. Argumento de causa-efecto

El siguiente de los tipos de argumentos es el de causa-efecto. Este hace alusión a una manera concreta de plantear las cuestiones: por ejemplo “si bebes mucha agua, retendrás menos líquidos”.

Es decir, como su propio nombre indica, lleva implícito una causa y un efecto derivado de dicha causa. Para utilizarlo con éxito debemos emplear una causa verdadera, que tenga sentido y que realmente provoque tal consecuencia o efecto.

Además, una buena idea es utilizar causas y efectos generales, es decir, no reducir nuestra afirmación a un caso concreto y aislado.

5. Argumento basado en los ejemplos

Los ejemplos también son tipos de argumentos. Se pueden emplear ejemplos para prácticamente cualquier argumento; una buena forma de utilizarlos es enumerar unos cuantos pero sin “pasarse”, ya que el lector o el oyente puede saturarse o perder el hilo.

6. Argumento a favor

Los argumentos a favor son aquellos que van en concordancia con nuestra hipótesis, es decir, que la validan, la confirman. Por ejemplo “dejar de fumar es bueno para la salud porque reduce el riesgo de padecer un cáncer”. Para utilizarlos, lo ideal es que aporten datos relevantes y contrastados.

7. Argumento en contra

Estos tipos de argumentos serían el contrario que los anteriores. Indican razones para refutar una determinada hipótesis (o para confirmarla), dependiendo del caso. Se centran en desvalorizar algo, en demostrar las desventajas de ciertas acciones, situaciones, etc.

Pretenden convencer al oyente o al lector de que “X” cosa no es beneficiosa; por ejemplo “fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer, reseca la piel, oscurece los dientes…”

8. Argumento basado en las descripciones

El octavo de los tipos de argumentos es el llamado argumento descriptivo o basado en las descripciones. Como su propio nombre indica, se basa en el uso de las descripciones para defender una idea.

Las descripciones implican el hecho de recoger diferentes detalles o aspectos de una situación para explicar cómo es. Para utilizarlos con éxito, podemos optar por descripciones detalladas pero no demasiado extensas; esos detalles, además, deben ser significativos e ilustrativos y enriquecer el texto.

 

9. Argumento basado en las definiciones

El argumento basado en las definiciones se fundamenta en las explicaciones de lo que son las cosas, del para qué se utilizan ciertos conceptos, etc.

Para que estos tipos de argumentos resulten efectivos, debemos vigilar cómo los utilizamos, ya que las palabras o conceptos pueden tener significados diversos; además, su uso varía en función del contexto, del momento, etc.

Un ejemplo del mismo sería: “las mesas son muebles que pueden ser de madera, pero también de metal, o de otros tipos de materiales…”

10. Argumento basado en los valores

El siguiente tipo de argumento se fundamenta en los valores; es decir, estos tipos de argumentos se centran en remarcar los valor éticos o morales propios de uno mismo y/o de la idea que estamos intentando defender.

Para utilizarlos con éxito, podemos optar por emplearlos sobre todo cuando tratamos temas filosóficos o morales. Permiten reforzar nuestras ideas por el camino de la justicia y la moral. Por ejemplo: “mentir no es ético porque daña a las personas…”.

Tipos de argumento según su contenido

 

 


2.2 Modelación

Acción docente

2.2.1. explicación explicita

Escoge sabiamente un tema para argumentar (por ejemplo, "fumar es una actividad perjudicial para la salud"). De manera individual, escribe un argumento de cada uno de los tipos hay en la tabla anterior. Y que sustenten tu tesis sobre el tema que escogiste.

 

2.2.2. presentación del producto esperado

Tabla argumentativa

 

NOMBRE:

 

TEMA:

 

TESIS

 

TIPO DE ARGUMENTO

EVIDENCIA

FUENTE

Autoridad: 

 

 

 

Calidad:

 

 

 

mayoria:

 

 

 

conocimiento:

 

 

 

Causa-efecto:

 

 

 

ejemplo:

 

 

 

A favor:

 

 

 

En contra:

 

 

 

descripción:

 

 

 

definición:

 

 

 

valores:

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 3: Práctica

3.1 práctica guiada

 

 

3.2 Práctica independiente

Ø  luego de realizar la tabla argumentativa escoge tres tipos de argumentos, elaboro un ensayo de tres cuartillas, recuerda que el tema lo escogiste tú

 

MOMENTO 4.

4. TRANSFERENCIA: Aplicación del conocimiento

4.1 Creación del producto.

 

4.2 Socialización:

Comparte con tus compañeros tú escrito, para que te escuchen y opinen sobre él.

 

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas.

 

Organícense en grupos de cuatro y escojan una profesión, elaboren un listado con su profesión y la de los demás grupos

 

Imagina que eres pasajero de un globo. Te diriges hacia una tierra desconocida para organizar allí un anueva sociedad. Esta tierra tiene unas condiciones climaticas y geológicas parecidas a las del lugar donde vives. Al llegar cerca del pico mas alto te das cuenta que el globo no puede elevarse lo suficiente como para sobrevolarlo a causa de un exceso de peso y la única posibilidad de supervivencia del grupo es que alguien de entre los pasajeros salte del globo en paracaídas. Debes establecer un escrito de cuatro cuartillas en el que argumentes quién saltara.

 

Cada uno de los grupos debe escoger una profesión que se considere muy útil para organizar una nueva sociedad. Las profesiones deben anotarse en la pizarra y no se pueden repetir.

2.   Posteriormente, el grupo prepara al menos tres argumentos (pueden ser más) y se previenen de un posible contrargumento para defender la profesión escogida. Habría que indicar de qué tipo, según su contenido,  son los argumentos y contrargumentos seleccionados. Se propone que utilicen una tabla como la siguiente:

TESIS

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

ARGUMENTO 3

CONTRARGUMENTOS

CONCLUSIÓN

La profesión de médico es imprescindible para una sociedad.

El médico puede curar eficazmente las posibles enfermedades.

 

 

Durante años en algunas sociedades no ha habido médicos y, mediante procedimientos naturales, se han curado y prevenido las enfermedades.

Sin duda gracias a los médicos mejora la calidad de vida: curan las enfermedades, su labor provoca un descenso de la mortalidad. Por lo tanto, un médico es necesario para sobrevivir.

3.  Una vez defendidas todas las profesiones, cada grupo decide qué profesión deberá saltar del globo. Hay que tomar la decisión a partir de las razones que se han expuesto (no por gustos o rechazos personales hacia quien las defiende).

4.  La profesión que haya sido más nombrada es la que deberá saltar. En caso de polémica debe establecerse un turno de palabras (un minidebate) entre las dos profesiones más votadas, en el que se empleen todos los argumentos, y votar a continuación .

VARIANTES:

5.  Los representantes de la profesión afectada pueden defenderse y se establece una pequeña discusión.

6.  Cuando cada uno ha intervenido para justificar qué profesión considera menos útil y/o para defender la suya, se hace un debate abierto. 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog