Ir al contenido principal

Ética de la comunicación 11

LA DIVERSIDAD LITERARIA

 

 

Nombre estudiante: _________________________________________Fecha: ________

 

 

 

Pregunta problémica o problematizadora:

 

¿Cómo expresar respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo?

 

 

Competencias

Argumentación, comprensión lectora, producción textual.

Metodología remota y acompañamiento en el aula de clase

Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento de los padres en el desarrollo de la guía de aprendizaje.

Estándar básico del lenguaje

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

DBA

Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

Eje temático: Ética de la comunicación

Desempeños: Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc..

 

MOMENTO 1: Exploración

 

1.1 Actividad de preparación para el aprendizaje


Realice la siguiente actividad didáctica donde podrá reconocer sus saberes previos.


 

1.1.1 Motivación

Observe el siguiente vídeo para contextualizar



1.1.2 Reconocimiento de saberes previos

La escuela no es solo un espacio para aprender de las distintas materias y adquirir nuevos conocimientos y competencias. En la escuela, los y las jóvenes se desarrollan de manera integral, lo que incluye también el desarrollo personal y afectivo. En este proceso, la comunidad educativa tiene la responsabilidad de abordar cuestiones como la diversidad sexual y de género. 

La sexualidad ha sido tradicionalmente un tema tabú, sin embargo, es algo intrínseco al ser humano. Como educadores necesitamos apoyar a nuestro alumnado en el proceso de identificar sus deseos, gestionar sus emociones, vivir libremente su orientación sexual, conocer sus derechos sobre su propio cuerpo y sobre su intimidad. Además, desde la educación en diversidad sexual fomentamos el respeto a todos y a todas, sea cual sea su orientación sexual o su género, y previniendo así comportamientos y actitudes homófobas. 

La educación sexual y de género es imprescindible para que la diversidad se reconozca como una virtud y para que las escuelas se conviertan en espacios de libertad, convivencia democrática y justicia. El trabajo en diversidad sexual y de género se puede realizar mediante materiales didácticos, pero también a través de la literatura o el cine entre otros. 

 

1.1.3 relaciones con el nuevo aprendizaje

A continuación, se abordará un articulo donde se muestra la importancia de la diversidad de género dentro de la literatura actual y su papel, con el fin de mostrar como se han generado estas diversas inclusiones en todos los campos académicos y creativos.

1.2 objetivo de aprendizaje:

los estudiantes identificaran los elementos de diversidad de genero con el fin de ligarlo con la literatura y su importancia sobre la misma. Este módulo-taller se desarrollará mediante lecturas y ejercicios didácticos.

 

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento
2.1 Conceptualización

Diversidad sexual y género

¿Qué es el género?

Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Es decir que es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón o por ser mujer. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran” o que “a las mujeres les gusta la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas

 

¿Qué es la identidad de género?

Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que cada persona siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer. Una persona que nació hombre puede sentir que su identidad de género es femenina y viceversa.

¿Qué es la expresión de género?

Es cómo mostramos nuestro género al mundo: a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc.

 

¿Qué es la orientación sexual?

Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona. Esta atracción puede ser hacia personas del mismo género (lesbiana o gay), el género opuesto (heterosexual), ambos géneros (bisexual) o a las personas independientemente de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (pansexual). A lo largo de la vida, es posible cambiar de orientación sexual.

 

MOMENTO 3: Práctica

 

3.1 práctica guiada

La clave para exprimir al máximo el tiempo que dedicas al estudio radica en hacer una lectura comprensiva. La manera en que lees determinará tu comprensión. A medida que te enfrentes a diferentes lecturas te darás cuenta la importancia del esquema. Si tomas notas durante la lectura y subrayas las partes más importantes lo tendrás mucho más fácil para hacer un repaso y estudio de todo lo aprendido. Los estudiantes de hoy han comprendido que la lectura comprensiva les facilita el estudio.

1. Deja subrayado las ideas más importantes

2. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas

3. Haz notas a pie de página

4. La importancia del esquema

5. El repaso y estudio te ayudarán para afianzar los contenidos

 

 

3.2 práctica independiente

 

Lea el siguiente articulo y socialice lo leído posteriormente.

Literatura LGTB+: géneros, etiquetas y la (todavía) necesidad de su visibilización

2020, JulYersey Owen

La capacidad de la literatura de hacer visible lo invisible, ha logrado que en los últimos años hayamos asistido a una proliferación de novelas en las que aparecen personajes del colectivo LGTB+ que expresan la existencia y el desarrollo de la diversidad sexual y de género, cuya visibilización y normalización es hoy todavía necesaria. Pero no está exenta de debate: ¿Es necesario diferenciar la literatura LGTB+ de aquella que es social per se? ¿Dónde comienza y acaba la literatura LGTB+? ¿Son necesarias las etiquetas? A estas y otras cuestiones pretendo responder en este reportaje gracias a la colaboración de varias personas del movimiento LGTB+.

La intangibilidad de su definición

Las obras literarias presentan una serie de rasgos diferenciadores que permiten clasificarlas en distintos géneros literarios. Suele ser bastante fácil diferenciar la literatura fantástica, la de ciencia ficción, la histórica, de terror o de suspense, pero no lo es en el caso de una que cada vez es más frecuente encontrar entre las estanterías de las librerías y grandes superficies: la literatura LGTB+. Y, es que, ¿es realmente la literatura LGTB+ un género literario más? La respuesta de Gadreel Mills es bastante clara: “La literatura LGTB+ como etiqueta de género, no debería existir, pues los géneros literarios se basan en la ambientación de la historia y la presencia de personajes del colectivo no altera el universo dónde se desarrolla”. ¿O es que una novela de fantasía no puede ser protagonizada por un personaje LGTB+? Claro que sí. De hecho, la literatura LGTB+ “es transversal a los géneros”, dice Gorka González. Y lo es hasta tal punto que, como apunta Paula Iglesias, “cualquier historia de cualquier género literario se puede escribir incluyendo personajes LGTB+ sin necesidad de que el argumento gire en torno a su pertenencia al colectivo”. Un ejemplo de ello es la saga ‘El mensajero de la oscuridad’ de Lynn Flewelling, o ‘Solo el acero’ de Richard Morgan, ambas historias de fantasía y aventuras en la que sus protagonistas son homosexuales.

El problema de definir la literatura LGTB+ como un género más reside en que partiría de la base de ser separada de otras obras literarias, como si por el hecho de incluir personajes LGTB+ la convierta en excluyente de otros géneros literarios. Y, como he señalado antes, nada más lejos de la realidad. “El hablar de LGTB+ como género hace que, una vez más, las personas del colectivo sean ‘los otros’, nos aparta del resto de la literatura”, señala Laura Bailo. En esa misma línea opina Arturo Urbanos: “Me parece problemático que la literatura con personajes LGTB+ se la trate como un género más porque eso supondría una separación de las obras generales”.

Entonces, ¿cómo podríamos encontrar una novela con personajes LGTB+ en un rol principal si la literatura LGTB+ no es un género literario como tal? Para ello, tanto escritores como lectores hablan más bien de una etiqueta adicional localizable para referirse a la literatura LGTB+. “Yo creo que no existe un género como tal, sino que es una etiqueta que añades a otros géneros”, dice Zeusdehera. Por su parte, Lluvia Beltrán opina: “No creo que sea un género en sí mismo, creo que es más bien algo parecido a una temática o quizás una categoría, es decir, algo que engloba obras que tocan el tema de una manera significativa”. “Más bien es un término que utilizan las personas para referirse a libros que traten temas de visibilidad sobre el colectivo”, apunta Elena Siles.

Sin embargo, no cualquier historia tendría cabida. La fina línea entre las novelas protagonizadas por personajes LGTB+ (en las que no necesariamente la historia se centre en que pertenezca al colectivo) y las que incluyen a personajes LGTB+ sin más (como algo puntual), no es tan fácil de discernir para algunas personas.

Pero este debate no solo recae en librerías y editoriales, también en los propios escritores, porque además la literatura LGTB+ no solo es aquella que está escrita por personas que se reconocen del colectivo LGTB+. “Cualquiera puede (y debería poder) escribir literatura LGTB+, por supuesto, siempre desde el respeto”, dice Tatiana. Y el siguiente ejemplo es muy acertado: “Creo que la literatura LGTB+ no puede pertenecer solo a los que se reconocen como personas del colectivo, pues sería como asumir que la ciencia ficción solo puede ser escrita por alguien que venga del futuro”, apunta Zeusdehera. Y se suma Noelia Clemente: “Considero que debería englobar a todos los libros que traten asuntos relacionados con el colectivo y que pueda ser útil para el mismo, sin tener en cuenta por quién están escritos”. “Ya vamos suficientemente escasos de representación como para no tener en cuenta las aportaciones que puede hacer cualquier escritor. Es más, el hecho de que no se encorsete la literatura LGTB+ en una temática específica de escritores pertenecientes al colectivo es un paso más hacia una normalización”, dice Paula Iglesias. Y, es que, si no sorprende que escritores LGTB+ escriban una historia con personajes heterosexuales, no debería sorprender si sucede al revés.

La literatura LGTB+ es importante, además, “por la falta de cuidado que tiene el sistema —especialmente la vertiente educativa— en mostrar la diversidad que existe y siempre ha existido en la humanidad”, afirma Gadreel Mills. A través del pensamiento crítico y la opinión que la literatura despierta, no solo entendemos mejor otras culturas, también la sociedad que nos rodea. Nadie puede negar hoy en día que la diversidad sexual y de género exista y que los cánones de hace décadas ya no son los actuales. No todo es blanco o negro. No todo se reduce a mujer u hombre. Como dice Gorka González, “tenemos que avanzar y llenar, como escritores (creando) o como lectores (demandando) historias que cubran todo tipo de géneros y nos representen”. Y, es que, parafraseando a Rocío Vegalas personas no se definen por su identidad, pero su identidad es importante.

 

MOMENTO 4. Transferencia

aplicación del conocimiento.


4.1 Creación de productos:

 

A partir de la lectura realizada del articulo realice un listado de 10 aspectos importantes que se rescaten de la lectura.

 

4.2 Socialización

Socialice con sus compañeros de clase los aspectos más importantes de su lista con el fin de escuchar diversas opiniones de la lectura realizada y se tome conciencia sobre esta inclusión.

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas

La diversidad de genero no debe estar inscrita a ninguna exclusión académica o laboral. Se ligó el tema con la literatura porque es el tema que nos compete en este módulo, pero esta diversidad no puede ser relegada por ningún contexto o disciplina. 


MOMENTO 5. Valoración

 

5.1 Cierre.

 

5.1.1 ¿Qué se logró?


5.1.2 ¿Logramos el objetivo?

5.1.3 ¿Qué dificultades tuvimos?

5.1.4 ¿Qué podríamos mejorar?

5.2 Reflexión

 

5.2.1 Uso de resultados de evaluación formativa

 

5.2.2 Reflexión docente sobre la implementación de la planeación

5.2.3 Plan de ajustes en la preparación de aula y clases.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·               La lectura de la guía para comprender lo que tiene que hacer y lograr el seguimiento de instrucciones.

·               Comprensión e interpretación textual.

·               El avance en sus habilidades lectoras.

·               La responsabilidad en el desarrollo de la guía.

 

 

Referencias

 

http://www.educatolerancia.com/apuntes-civicos/

https://yerseyowen.com/2020/07/02/literatura-lgtb-generos-etiquetas-y-la-todavia-necesidad-de-su-visibilizacion/

https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/diversidad-sexual-y-genero/

 

Sugerencias para envío de las guía-talleres:

Los estudiantes enviar la solución de las actividades con sus nombres y apellidos, nombre del docente y del área.

 

DATOS DE LA PROFESORA

a) Nombre del docente: María Eugenia Herazo Pineda.

b) Asignatura o área: Lengua Castellana.

c) Correo electrónico: marehepi@gmail.com

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog