INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE BARANOA JULIO PANTOJA MALDONADO
GUÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL.
Grado: 7°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Practicante: Julian Barboza Ome.
EJE TEMÁTICO:
Las oraciones reflexivas.
Subtemas:
Las oraciones reflexivas y sus
categorías.
SITUACIÓN
PROBLEMA: NECESIDAD DE
CONOCER AL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA.
El español es una de las lenguas más
difíciles de aprender y es la segunda más hablada en todo el mundo; con un
total de 600 millones de hispano hablantes, suma que evidencia una importancia
global. Es por ello que dentro de esta lengua se estudiarán las oraciones
reflexivas y su aplicabilidad, ya que a menudo las empleamos y desconocemos su
concepto, para ello es necesario considerar que ¿Es posible que los estudiantes
entiendan este tipo de oraciones en su lengua materna? ¿De qué manera es
posible afianzar este aprendizaje?
ESTÁNDARES RELACIONADOS CON LOS
APRENDIZAJES
FACTOR: PRODUCCIÓN
TEXTUAL.
ENUNCIADO
IDENTIFICADOR
Produzco textos
escritos que respondan a necesidades específicas comunicación, a procesos
sistemáticos de elaboración, y establezco nexos intertextuales y
extratextuales.
SUBPROCESOS
Para lo
cual:
· Defino
una temática para la producción textual.
· Llevo a
cabo procedimientos de búsqueda, selección, y almacenamiento de información
acerca de la temática.
· Elaboro
un plan textual organizando la información en secuencia lógica.
·
Produzco una primera versión teniendo en cuenta otros textos
y mi entorno.
DERECHOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE:
Produce
textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología
seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.
COMPETENCIAS A FORTALECER: Producción de texto.
Prácticas:
Producción textual.
PROPÓSITO: Al finalizar la clase, los estudiantes,
producirán textos escritos a través de las oraciones reflexivas, a fin de que
fortalezcan las competencias comunicativas y de este modo valoren la necesidad
e importancias de conocer al español como su lengua materna y utilizas esta
lengua bajo los parámetros apropiados.
EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE (DESCRIPTOR DE DESEMPEÑO)
Desempeño cognitivo
· Se
apropia de los conceptos desarrollados en clase.
·
Demuestra interés al relacionar con su cotidianidad los
conceptos adquiridos en clase.
·
Contextualiza los conocimientos adquiridos.
Desempeño Psicomotriz
·
Produce
textos escritos utilizando la temática.
·
Construye
argumentos con base en su experiencia y lo aprendido en clase.
Desempeño socioafecivo
·
Toma
parte activa: Consulta, trabaja individual y grupalmente e interviene
activamente.
·
Escucha,
respeta y valora los aportes de los demás.
ASIGNATURAS
QUE SE INTEGRAN CON ESTE DESEMPEÑO: Lengua
castellana.
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES POR MOMENTOS
I.
EXPLORACIÓN
1.1.
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE
1.1.2. ACUERDOS
Antes
de iniciar se construirán acuerdos que permitan la sana convivencia, es decir,
ciertas condiciones que medien en el habla colectiva.
1.
Escuchar
con atención, sin interrumpir a quien tiene la palabra.
2.
Evitar
realizar comentarios con otros compañeros sobre la temática o fuera de ella;
mientras se realizan intervenciones.
3.
Observar
a la cara a la persona que está hablando.
4.
Pedir
la palabra en el momento que necesite intervenir, levantando la mano en
silencio.
5.
Completar
las ideas cuando sea necesario.
6.
Evitar
repetir lo que otro estudiante haya expresado.
7.
Escuchar
al compañero que le responde o le contradice.
8.
Respetar
la opinión del otro; así no esté de acuerdo con lo que expresa
REGLAS
DE INTERACCIÓN
1.
Estoy
de acuerdo con el video porque…
2.
No estoy
de acuerdo con el video porque…
3.
Con
mucho respeto contradigo lo que dice el video porque…
Sintetizando:
Respeto, escucha y participación.
OTRAS RECOMENDACIONES:
1.
Levantarse cuando
vayan a participar.
2.
Proyectar
la voz. Recordar que estás hablándole a otras personas.
3.
Vocalizar
y modular.
4.
La
postura al sentarse es muy importante para aprender.
5.
Tomar
apuntes.
6.
Gestión
del tiempo apropiadamente; para ello tienen un gestor que es quien estará
pendiente de ese aprovechamiento.
1.1.3 OBSERVACIÓN DE VIDEOS COMPLEMENTADOS CON
LECTURA PREVIA
Observación de
video: Los
estudiantes tendrán la oportunidad de ver un video sobre nuestra temática a
abordar, presentada por el docente y youtuber Wilson te enseña. Para iniciar
los estudiantes deben escuchar y comprender lo que el video muestra y luego
pasar al segundo punto.
1.1.4. JUEGO: “La ruleta”: El docente ingresará los nombres de los
estudiantes que deseen participar del juego, en una ruleta hecha de forma
rápida a través de canva, y quien salga elegido por la ruleta deberá responder
las preguntas. Esto con el fin de iniciar el tema con actividad y dinamismo.
PREGUNTAS PARA RESPONDER
1.
¿En qué consiste eso de oraciones reflexivas?
2. ¿Crees que
este tipo de oraciones son las que más utilizamos en el día? Sustenta tus
razones.
3. ¿Consideras
que abordar este contenido podría ser algo difícil? ¿Por qué?
1.2.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Producir textos escritos a través de
las oraciones reflexivas, con el fin de que los estudiantes manejen un
expresión apropiada sobre este contenido de su lengua materna.
II.ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.1CONCEPTUALIZACIÓN El
texto que van a leer es sobre el tema de las oraciones reflexivas. Hazlo primero de manera individual.
Si necesitas indaga el significado de palabras y expresiones que desconozcas.
Lee detenidamente para que comprendas.
2.1.1. Las oraciones
reflexivas.
El lenguaje es diverso y así como varía la
intensión, también varía la forma en que la usamos. Cuando nombramos las
acciones de otros, recurrimos a unos recursos sintácticos distintos que cuando
estamos involucrados en la acción.
Las oraciones reflexivas hacen referencia a eventos
en los que el sujeto realiza la acción que recae sobre él mismo, bien sea en
calidad de complemento directo o indirecto.
2.1.2. Tipos de
oraciones reflexivas.
Las oraciones reflexivas
so aquellas en las que el sujeto realiza sobre sí mismo la acción del verbo.
ü Yo me peino. (sujeto)
ü Ella se baña. (sujeto)
Estos son los rasgos
principales de las oraciones reflexivas. (Me, te,se,nos)
ü Yo me baño todos los
días.
ü Tú te confundes
siempre.
ü Ella se da mala
vida.
ü Nosotros nos comimos
el postre.
El pronombre reflexivo funciona como complemento
directo o indirecto.
ü Aféitate: Aféitate / el bigote.
CI /
CD
ü Despéjate: Despéjate / la mente
CI /
CD
El pronombre reflexivo puede combinarse con
expresiones como a sí mismo, a sí misma,
a mí mismo, a ti misma, y genera la presencia simultánea de dos
complementos directos.
ü Lucy se peina a sí misma.
ü Tú te amabas a ti misma.
ü Yo me retrataba a mí mismo.
2.2. MODELACIÓN ACCIÓN DOCENTE
El docente
explica el tema mediante imágenes, se comenta, se aclara, se amplía.
III.PRÁCTICA
3.1. PRÁCTICA GUÍADA
Actividad de lectura para la Apropiación de conocimientos.
Actividad 1.
Camila se peina con cuidado el cabello.
- Fíjate en la imagen y el la oración ¿Qué función
cumple la palabra Camila?
¿Qué se dice
de ella?
- Si tuvieras que escribir una oración en la que eres
tú quien realiza la acción y al mismo tiempo la enuncia ¿cómo la escribirías?
3.2
PRÁCTICA INDEPENDIENTE.
Actividad 2.
- Identifica el sujeto y el pronombre reflexivo de
las siguientes oraciones.
a.
Mi compañera
de clase se aplica mucho perfume.
b.
Levántense,
por favor.
c.
Los gusanos
de seda se enrollaron en su cápsula.
d.
Las
patinadoras se deslizaban con elegancia.
- Escribe dos oraciones reflexivas con los siguientes
verbos.
a.
Lavar
b.
Atraer
c.
Mirar
d.
Cambiar
4. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
APLICACIÓN
DEL APRENDIZAJE
Conversación Académica Tiempo 25 minutos
La conversación académica es una práctica discursiva para la
comunicación interpersonal en el aula de clases. REQUIERE: Atención y escucha.
IMPORTANCIA: Favorece la construcción de conocimiento, la
comprensión y producción del lenguaje oral y la formación en una convivencia
democrática entre estudiantes y maestros. Ya que exige preguntas, argumentos y reflexiones
por parte de los interlocutores.
Conversar
Conversar viene del latín Conversare que significa convivir.
Conversar es hablar una o más personas con otras. Estaremos conversando en una
situación formal.
PROPÓSITO DE LA CONVERSACIÓN ACADÉMICA
El propósito es hacer del aula de clases un espacio de encuentro
e interacción verbal para que ustedes los jóvenes se encuentren consigo mismos
y con los otros. De este modo logren ganar confianza en sus posibilidades de
aprendizaje, convivencia y trabajo en equipo.
PREGUNTA DE LA CONVERSACIÓN ACADÉMICA.
¿De qué manera piensas que las
oraciones reflexivas refuerzan tu lengua materna? Dar razones.
Para
responder a esta pregunta, tenga en cuenta que debe tener claro el concepto de
la temática.
TAREA
El
autocuidado favorece el establecimiento de vínculos afectivos con las personas
que te rodean y estos te permiten manifestar cariño, amor y comprensión. La
oración “Yo me cuido” es reflexiva, escribe 5 oraciones reflexivas que
favorezcan el autocuidado y la relaciones sociales.
REFERENCIAS:
Ministerio de educación (2018). Vamos a aprender
lenguaje. Libro del estudiante. Ediciones SM S.A. Bogotá. ISBN
978-958-780-213-9.
Webgrafías:
https://www.youtube.com/watch?v=cPe6ZVRbkCc.
Comentarios
Publicar un comentario