Ir al contenido principal

Literatura 7

EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.

 

Pregunta problémica o problematizadora:

 

¿Cómo fortalecer la competencia literaria y el sentido de pertenencia por las obras colombianas a través del romanticismo?

 

 

Competencias: Interpretativa – argumentativa – Literaria – Poética.

 

 

Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento del docente, en este caso el practicante a cargo del área de lengua castellana.

 

Estándar: Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

 

DBA: Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios.

 

Eje temático: Funciones del lenguaje.

Desempeños:

 

·       Reconoce las visiones de mundo que el romanticismo colombiano imprime los seres humanos y en sus interacciones sociales.

·       Categoriza las temáticas del romanticismo en Colombia

·       Analiza las características formales de los textos literarios con los que se relaciona, y a partir de ellas establece el género al que pertenecen y la época en que fueron escritos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 1: Exploración.

1.1  Actividades de preparación para el aprendizaje.

1.1.1      Motivación.

 

            

 

 

 

 

1.1.2      Reconocimiento de saberes previos.

·       A partir de las fotografías anteriores donde aparece una lámpara y un espejo, explique ¿Cual consideras que es la utilidad o funcionalidad de cada objeto?

 

 

1.1.3      Relaciones con el nuevo aprendizaje.

·       Con base en su experiencia ¿Consideras que la única función de estos objetos tiene alguna relación con la temática a tratar?

 

 

 

 

1.2  Lugar de propósito

Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes identificaran el concepto oportuno del romanticismo, su relación con la lámpara y el espejo, así como  también comprenderán las características de este movimiento en Colombia el cual se dio en proporciones distintas a Europa. Todo esto con el fin de acuñar y practicar un concepto literario fundamental para el despertar de las luces en nuestro país; además es una temática clave para el estudio del área de literatura.

 

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento.

Infórmate sobre la literatura en Colombia especialmente sobre el período romántico. Lee y comprende.

2.1 Conceptualización

Descriptiva.

 

ROMANTICISMO EN COLOMBIA.

 

Durante el siglo XVIII, el desarrollo de la técnica hizo que predominara el uso de la razón sobre las emociones. Esto da origen al romanticismoen el siglo XIX, una postura que se opone al neoclasicismo, recurriendo a lo espiritual. El neoclasicismo fue una corriente literaria basada en la copia de la produción de clasicos literarios greco-romanos que carecía de sensibilidad y creatividad (ESPEJO).  Por su parte el romanticismo fue un movimiento centrado en el color locar, y un ánimo por expresar las costumbres, la sensibilidad, las temáticas del horror y compadecimento, en iguales proporciones que el folclor (LÁMPARA).

 

El romanticismo impregna su estilo en Colombia entre 1830 y 1870. En la literatura, los autores se preocupaban por hacer énfasis en el lirísmo, lo emotivo, el yo que expresa su interioridad y la proyecta en el mundo objetivo.  En el contexto histórico, el romanticismo aparece en Colombia luego de la independencia, y que la inestabilidad política produjo la separación de provincias en departamentos, la ruptura la iglesia-estado, la creación de los partidos conservador y liberal y la guerra civil de 1860.

 

En la poesía surgió algo parecido, se caracteriza principalmente por exaltar la belleza del paisaje, así como el conjunto de valores y tradiciones propias de las diferentes regiones del país, teniendo en cuanta de dónde es el poeta. La mayoría de ellos resaltaron la identidad autóctona, sin embargo otros decidieron ser más constantes y evidentes.

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.

 

ü  Tomar a la naturaleza como modelo o punto de referencia para la creación.

ü  Valorar lo local antes que lo universal, búsqueda de identidad y sentimiento patriótico.

ü  Intentar una nueva concepción del arte, hacer que lo feo o grotesco una categoría estética y convertir el dolor en un sentido positivo.

ü  Asumir una actitud rebelde y libertaria frente a las normas sociales.

ü  Olvido de los modelos y autores clásicos.

 

 

Autores: Rafael Pombo, Julio Arboleda, José Eusebio Caro, Jorge Isaacs, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez, Guillermo Valencia, Epifanio Mejía, Candelario Obeso, José Caicedo, entre otros. 

 

 

 

 

 

2.2 Modelación.

Acción docente

Actividad 1.

Aquellos son el pueblo Granadino

Que respeta, que implora el magistrado,

Los que tienen las armas del estado,

Señores del gobierno y la nación:

¡Esos que son nuestros amos! los potentes

Dominadores de la vasta tierra,

Cuyo fuete flexible nos aterra.

Julio Arboleda. Estoy en la cárcel (fragmento) 1890.

 

Con base en el anterior fragmento responda:

1.     ¿Por qué este texto es considerado romántico?

2.     Identifica el color local del hablante

3.     ¿Qué piensas del contexto social-político que refleja Arboleda?

 

 

 

Actividad 2.

 

-¿Sois vos, Beltrán?

-El mismo; ¿no reconocéis mis pasos?

 -Sí, pero como hacía días que no veníais...

 -¡Ya! abrid y hablaremos.

La interlocutora era una mujer como de cuarenta años  y no m a l parecida, alta y delgada, de facciones regulares, pero en toda su persona se notaba un aire gastado y melancólico, efecto tal vez de grandes vigilias o de grande s pasiones; pero al mismo tiempo la nariz inflada, los labios re-cogidos hacia las extremidades, y la mirada fija y penetrante, demostraba una grande energía de carácter y ánimo varonil.

 El cuarto sombrío y desnudo de muebles, en que se hallaban sobre una mesa varias vasijas barnizadas, frascos de todos tamaños, montoncitos de diferentes yerbas, una lámpara de cobre, sobre un fogoncillo construido en un ángulo de la sala, denunciaban que esta mujer, llamada Juana García, y   a quien rara vez se veía en la calle, se ocupaba en algo diferente de las haciendas ordinarias de la mujer.

José Caicedo Rojas. Juana la bruja (fragmento) 1894.

 

Lea y responda:

1.     ¿A partir de cuales elementos se puede inferir que Juana era bruja?

2.     El fragmento es romántico. Evidencia un aspecto en el cual el texto se centra en la descripción de elementos locales y otros sobre las normas sociales.

3.     Consulta acerca de otros autores del romanticismo en Colombia que hayan referido casos de brujas.

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 3: Práctica.

3.1 Práctica guiada.

 

"El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.

(...)

Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala."

 

Jorge Isaacs. María (fragmento) 1867.

 

 

La descripción de la naturaleza como referencia para la creación.

Valoración del color local (sentimiento patriótico).

Nueva concepción de arte.

Actitud libertaria frente a normas sociales.

Elemento romántico que se distancia de los clásicos.

 

3.2 Práctica independiente.

¡Oh padre Adán! ¡Qué error tan triste

Cometió en ti la humanidad,

Cuando a la dicha preferiste

De la ciencia la vanidad!

José Eusebio Caro. Estar contigo (fragmento) 1857.

 

Lee el texto y explica por qué puede ser considerado un poema romántico y subraya con color rojo las características que encuentres de este movimiento literario.

 

 

MOMENTO 4. Transferencia.

Aplicación del conocimiento.

4.1 Creación del producto.

Actividad 1.

 

Canción del boga ausente.

 

 

Qué triste que está la noche,
La noche qué triste está
No hay en el Cielo una estrella…
                      Remá, remá.

La negra del alma mía,
Mientras yo brego en la mar,
Bañado en sudor por ella,
                      ¿Qué hará, qué hará?

Tal vez por su zambo amado
Doliente suspirará,
O tal vez ni me recuerda…
                      ¡Llorá, llorá!

Las hembras son como todo
Lo de esta tierra desgraciada;
Con arte se saca al pez
                      ¡Del mar, del mar…!

Con arte se ablanda el hierro,
Se doma la mapaná…;
Constantes y firmes las penas;
                      ¡No hay más, no hay más!...

… Qué oscura que está la noche;
La noche qué oscura está;
Así de oscura es la ausencia
Bogá bogá…

Candelario Obeso. 1877

 

 

1.    ¿Qué entiendes del poema?

2.    ¿Cuál es el tema del que habla el poema?

3.    ¿Quién es el autor?

4.    ¿Dónde se menciona el color local?

5.    Elige la opción correcta que señale el motivo del poema:

a.    El trabajo del boga.

b.    El lamento del boga.

c.     La oscuridad de la noche.

d.    Lo difícil que es la vida.

6.    ¿A qué clase social pertenece el boga?

7.    Tienen el mismo significado el de la segunda estrofa y el de la cuarta?

 

 

Actividad 2. Destaca el papel fundamental de la naturaleza a partir de la siguiente poesía romántica.

 

 

Cuando lejos, muy lejos.

 

Cuando lejos muy lejos, en hondos mares,

En lo mucho que sufro pienses a solas,

Si exhalas un suspiro por mis pesares,

Mándame ese suspiro sobre las olas.

 

Cuando el sol con sus rayos desde el oriente

Rasgue las blondas gasas de las neblinas,

Si una oración murmuras por el ausente,

Deja que me la traigan las golondrinas.

 

Cuando la tarde pierda sus tristes galas,

Y en cenizas se tornen las nubes rojas,

Mándame un beso ardiente sobre las alas

De las brisas que juegan entre las hojas.

 

Que yo, cuando la noche tienda su manto,

Yo, que llevo en el alma sus mudas huellas,

Te enviaré, con mis quejas, un dulce canto

En la luz temblorosa de las estrellas!

Julio Flórez 1908.

 

 

4.2 Socialización: comparte con tus compañeros tus respuestas, para que lo escuchen y así puedan opinar sobre el.

Durante la socialización ten presente estos consejos:

- No pierdas el hilo de la conversación. Enfócate en lo específico.

- No improvises ni inventes datos.

- Ten a la mano tus apuntes.

- Respeta la palabra y el juicio de tus compañeros.

 

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros textos o disciplinas.

Con base en lo aprendido sobre el romanticismo en Colombia, aplica el conocimiento adquirido sobre las imágenes que a continuación están y escribe la característica de ellas.

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 5. Valoración.

5.1 Cierre

5.1.1 ¿Qué se logró?

5.1.2 ¿Logramos el objetivo?

5.1.3 ¿Qué dificultades tuvimos?

5.1.4 ¿Qué podríamos mejorar?

 

5.2 Reflexión

5.2.1 Uso de resultados de evaluación formativa.

5.2.2 Reflexión docente sobre la implementación de la planeación.

5.2.3 Plan de ajustes en la preparación de aula y clases.

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ü  La comprensión del concepto romanticismo colombiano y sus características.

ü  La interpretación de textos y poesías del romanticismo colombiano.

ü  El avance en sus habilidades literarias mediante este movimiento literario.

ü  La responsabilidad en el desarrollo de la guía.

 

 

Referencias

Ministerio de educación (2018). Vamos a aprender lenguaje. Libro del estudiante. Ediciones SM S.A. Bogotá. ISBN 978-958-780-213-9.

 

Cardona, Valentina. (2018, Diciembre 3). El romanticismo en Colombia. Canal trece. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XmqeXu0OOc0. 


Comentarios

Entradas populares de este blog