Nombre estudiante: _________________________________Fecha:
________
LA
CARICATURA
Pregunta problemática o
problematizadora:
¿Cómo mejorar la
interpretación critica de la información difundida por los medios de
comunicación masiva en los estudiantes de grado 11?
Competencias
Argumentación,
comprensión lectora, producción textual
Metodología
remota y acompañamiento en el aula de clase
Educación
a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento de los padres
en el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Competencias
Argumentación,
comprensión lectora, producción textual.
Estándar
básico del lenguaje
Interpreto
en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación
masiva.
DBA
Participa en
escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y
propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de
comunicación y otras fuentes de información.
Eje
temático
Medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos.
Desempeños
Elaboro hipótesis de interpretación
atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
MOMENTO 1:
Exploración
1.1 Actividad de preparación para el
aprendizaje
A
partir de la siguiente caricatura realice una reflexión de 15 líneas.
1.1.1
Motivación
Observe el siguiente vídeo
1.1.2
Reconocimiento de saberes previos
Los medios
masivos de comunicación o medios de comunicación masiva son aquellos
canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para que sea
recibido por una enorme cantidad de personas de forma simultánea.
Por
su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a
los receptores de los mensajes transmitidos por esta vía. Con la
irrupción de este tipo de medios, comenzó al hablarse de “comunicación de
masas” ya que en ella participa un único emisor que formula un
mensaje, que le llega a un receptor masivo. Los medios masivos de
comunicación se pueden usar con diferentes fines, que serán explicados
más adelante.
Por
las características antes mencionadas, el surgimiento de los medios
masivos está muy vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por
ejemplo, no tiene las condiciones necesarias como para ser leída por una
gran cantidad de personas, como sí lo tienen los mensajes emitidos a través de
las radios, los periódicos, el cine, la televisión e Internet, que tienen un alcance superior.
Es
por esto la caricatura se ha convertido un medio masivo de comunicación, donde
las personas sientan su punto de vista sobre las situaciones que acontecen, por
ejemplo, en Colombia.
1.1.3 relaciones con el nuevo aprendizaje
A
partir de lo visto e interpretado el estudiante conocerá, de forma general, la
historia
1.2 objetivo de aprendizaje:
Actualmente los medios de comunicación
masivos son una herramienta fundamental para estar informados, y más, en
cuarentena. Por esta razón se desarrollará este módulo-taller en relación con la
caricatura en Colombia, el estudiante podrá interpretar y tomará posición
frente a lo que lee y escucha. En el mismo se realizarán lecturas, ejercicios
didácticos y cuestionarios a solucionar
MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento
2.1 Conceptualización
Caricatura es una figura en que se deforma el aspecto de una persona. La
palabra caricatura es de origen italiano “caricare” que significa “cargar”
o “exagerar”.
La caricatura nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de
arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los alumnos retrataban
a los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados.
Las características
de una caricatura son: un retrato o representación humorística que exagera o simplifica los
rasgos físicos y faciales o, el comportamiento o modales del individuo,
asimismo, la actividad que realiza una persona puede ser objeto de la
caricatura. También la caricatura puede ser vista
como una obra de arte en que se ridiculiza a una persona, situación,
institución o cosa, tal como se observa con las caricaturas
políticas, sociales o religiosas que tienen un fin satírico y, no tanto
humorístico.
La caricatura tiene
como finalidad incitar cambios políticos y sociales ya que como se suele decir bajo la
figura cómica se suele decir muchas verdades. Las caricaturas se difunden en
periódicos, revistas e internet.
Actualmente, existen muchos caricaturistas reconocidos y otros de gran
talento que se ubican en lugares públicos bien sea en plazas, centros
comerciales, entre otros, con el fin de prestar sus servicios y, de esta
manera, la familia puede obtener un retrato humorístico y, el caricaturista
ganarse la vida debido a su gran talento.
En México, desde el siglo XIX resaltaron importantes caricaturistas
como: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante, entre
otros.
Caricatura
política
La
caricatura política nace en Francia. La caricatura política
tiene como finalizada ridiculizar a los personajes de la vida política
nacionales o internacionales con el fin de destacar sus errores. Normalmente
las caricaturas reflejan la opinión de los caricaturistas pero también la
realidad histórica por la cual está viviendo un país.
En referencia a los textos en las
caricaturas políticas, son de poco uso, aunque en ocasiones se observa las
caricaturas humanas con un cuadro de dialogo por encima de sus cabezas
mostrando un mensaje lleno de sarcasmo.
Caricatura
social
La
caricatura social tal como refleja su nombre lo
indica refleja a una sociedad en plan de crítica o burla.
Caricatura
literaria
Como caricatura
literaria se identifica aquellas que se realizan únicamente con
palabras, es un tipo de descripción en la cual se deforman o exageran los
rasgos físicos y el carácter del personaje, tal es el caso de las obras de
Cervantes.
2.2.
Modelación
MOMENTO 3: Práctica
3.1 práctica guiada
Lee
a continuación la siguiente información sobre la caricatura en Colombia.
La caricatura moderna (1930-1990)
La caricatura siempre ha sido moderna; por eso Miguel Escobar la ha llamado
"la vanguardia clandestina". Gracias a ella, y particularmente a la
revista Cromos, se conocieron en el país el futurismo, el cubismo,
el expresionismo y a Picasso. Sin embargo, después de la desaparición de Gómez
y Rendón se evidenció un cambio de actitud en los caricaturistas; ya no se
dirigen contra los mandatarios de turno, sino que los defienden, y en su lugar
atacan a los enemigos del gobierno. Se pierde la tensión y virulencia, pero se
adquiere un sentido moderno del dibujo humorístico.
Una categoría de dibujo diferente, emparentado con las tiras cómicas, se
reconoce en Alberto Arango, Adolfo Samper, Jorge Franklin y Lisandro Serrano;
iniciados en revistas de intelectuales de la década de 1920, se enfrentaron con
la regularidad del trabajo periodístico desde grandes diarios como El
Espectador, El Siglo y El Tiempo, o desde
publicaciones de denuncia como Crítica (1948-51) y El
Liberal (1938-51). Simultáneamente se da el nacimiento de la profesión
de caricaturista, y su expansión a todos los diarios del país
La dictadura de Rojas Pinilla, por la censura y persecución a
importantes diarios del país, sólo dejó unos cuantos héroes-caricaturistas,
como Hernán Merino y Hernando Turriago (Chapete). El Frente Nacional atomizó
los temas de tal forma que la sátira política sobrevivió gracias a una insólita
unión con el tema social y a la apertura hacia los problemas de América Latina.
Vinieron influencias extranjeras que le dieron nivel y reflexión,
particularmente con la presencia de Peter Aldor, caricaturista de renombre
mundial y de registro internacional. Poco antes de terminar el Frente Nacional,
se empieza a observar una recuperación del espíritu de ferocidad de la época
dorada: Héctor Osuna, Antonio Caballero, Jairo Barragán (Naide) y Hugo Barti
logran mantener prestigio e imponerse en un medio político poco propicio.
Una novedosa idea se da mundialmente en la caricatura al finalizar la
década de 1970, al considerarla como "dibujo de humor"; con ello se
enriquece la sensibilidad del dibujante y del observador, al intentar realizar
el viejo sueño de Daumier de que un buen dibujo no necesita textos. Jóvenes
como Jorge Grosso, Rodrigo Guerreros, Jairo Peláez (Jarape), Claudia Rueda y
muchos más hacen patente el antiguo debate sobre el predominio del intelecto
sobre la pasión en el humorista. Sin embargo, el futuro del género es
impredecible. La caricatura política en el país del verbo ha podido sobrevivir;
gracias a ella se puede adquirir un sentido crítico de los acontecimientos y
una historia más libre y expresiva.
3.2
práctica independiente
Realice la
siguiente sopa de letras en Educaplay en relación con la caricatura en
Colombia.
MOMENTO 4. Transferencia
Aplicación del conocimiento.
4.1
Creación de productos
4.2 Socialización
Las
cuartillas con la correspondiente reflexión serán socializadas en la clase con
el fin de escuchar diferentes opiniones.
4.3
Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas
La
caricatura se ha convertido en un medio masivo de comunicación por su rápida y
fácil difusión en las redes sociales. Su sencillez y eficacia captan a miles de
lectores y sentar una postura frente a ellas generará en los estudiantes a
desarrollar su criticidad, criticidad que podrá aplicar a las distintas
lecturas que deberá realizar a lo largo de su vida académica.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario