Ir al contenido principal

Microcuento 8

EL MICROCUENTO

Nombre estudiante: _________________________________Fecha: ________

Pregunta problémica o problematizadora:

¿Cómo alcanzar  la comprensión e interpretación textual de los microcuentos  en los estudiantes de octavo grado?

 

Competencias: Interpretativa – argumentativa – propositiva.

 

Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con acompañamiento de los padres en el desarrollo de la guía de aprendizaje.

Acompañamiento en el aula del docente.

Estándar: Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Derecho básico de aprendizaje: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.

Eje temático:   El microcuento.

Desempeño:   

·       Construye el sentido de los textos literarios con base en las interacciones que sostiene con las comunidades de lectores y escritores a los que pertenece.

·       Distingue las estructuras formales de textos literarios como la presencia de diferentes narradores que se encargan de nutrir la historia con diferentes puntos de vista sobre un suceso.

 

 

MOMENTO 1: Exploración

1.1    Actividades de preparación para el aprendizaje

1.1.1 Motivación

Actividad 1. Leo detenidamente el siguiente microcuento y analizo sus posibles características.

Un sueño

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

Jorge Luis Borges

1.1.2 Reconocimiento de saberes previos

Actividad 2. Respondo las siguientes preguntas en el recuadro de abajo.

1.     ¿Por qué crees que un sueño  de Jorge Luis Borges es un microcuento?

2.    
¿Sobre qué trata un sueño de Jorge Luis Borges?

 

 

 

1.1.3 Relaciones con el nuevo aprendizaje

Actividad 3. Con las siguientes palabras realiza un microcuento con las características que crees que tienen.

Paisaje – Ojos – Mujer – Corazón – Amor – Hijos

 

1.2 Lugar de propósito

 

 Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes interpretarán microcuentos e identificarán las características que estos tienen.

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento.

 

2.1 Conceptualización descriptiva

Conoce los conceptos del microcuento y observa las características que poseen.

Un microcuento o microrrelato es un texto muy breve en prosa generalmente, narrativo, pero también puede tener forma de diálogo. Los microrrelatos recrean historias ficticias y, debido a su carácter breve, cada palabra cumple un papel fundamental para que el lector pueda recrear en su mente las distintas imágenes que conforman la historia, y precisamente por eso se puede ir más allá de lo escrito.

Durante años, los microcuentos han sido considerados por los expertos un género menor, sin embargo, actualmente, gracias a su brevedad y, por tanto, fácil lectura, se han convertido casi en el motor del panorama literario. Internet y las redes sociales han sido los grandes artífices de la eclosión de este género breve.

Características:

Son breves

La característica más sobresaliente del microcuento es su brevedad. Aunque su extensión no es fija y “brevedad” es un término relativo, por lo general, los microcuentos pueden consistir en 2 páginas, 1 página, 1 párrafo, o incluso, unas líneas.

Son textos narrativos

El microcuento debe contar una historia. No es algo general, sino específico. No es como los refranes “Más vale pájaro en mano que cien volando”  o “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. El microcuento debe contar una historia “Había una vez un camarón que se durmió…”.

Intertextualidad

Los microcuentos, muchas veces, se relacionan con otros textos literarios o no literarios por medio de la alusión, la parodia, la continuación, la inversión, el pastiche, el spin off.

Final sorpresivo

El final muchas veces es abrupto e impredecible, cambiando o revelando un nuevo sentido del texto. En otras casos, el final queda abierto a múltiples interpretaciones.

Humor e Ironía

Aunque no presentan las características del chiste, los microcuentos pueden contener un toque de humor (aspecto cómico), ironía (burla disimulada) o incluso sarcasmo (burla mordaz y cruel).

2.2 Modelación

Acción docente

Observa el siguiente microcuento y lee las características que se evidencian en él.

La carta

Todas las mañanas llego a la oficina, me siento, enciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, desde hace catorce años, explico minuciosamente las razones de mi suicidio.

Luis Mateo Díez

En La carta de Luis  Mateo Díez se presenta la brevedad, debido a que el microcuento es corto y minucioso. A su vez, es un texto narrativo porque está contando  una historia.  También, posee un final sorpresivo que nos deja con la intriga.

Actividad 4. Nombra cada una de las  características del microcuento y explícalas con tus propias palabras.

 

Actividad 4.1 Lee el siguiente microcuento y menciona las características que observaste.

 

Carta del enamorado

Hay novelas que aun sin ser largas no logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la 60. A algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez.

                                                        Juan José Millás


 

 


MOMENTO 3: Práctica

3.1 práctica guiada

Lee el microcuento de Ana María Shua y responde las preguntas.

La manzana

La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la ley de gravedad.

Ana María Shua

1.     ¿Cuándo fue publicado La manzana de Ana María Shua?

2.     ¿De qué obra de la autora hace parte este microrrelato?

3.     ¿Cómo se ve reflejada la intertextualidad en este microrrelato?

4.     Resume el tema del microcuento de Ana María Shua


 

 

 3.2 Práctica independiente

Actividad 5. Elige uno de los siguientes títulos y escribe un microcuento con él.

El perro de la vecina – Mis ganas de molestar – La casa de la maestra – La libreta militar

Título: ___________________________________

 

MOMENTO 4

4. TRANSFERENCIA: Aplicación del conocimiento

4.1 Creación del producto.

Actividad 6. Realiza las  siguientes actividades  interactivas  de educaplay.



4.2 Socialización: Elige a un compañero y comparte con él las respuestas a las siguientes preguntas.

1. ¿Sobre qué trata El dinosaurio de Augusto Monterroso?

2. Explica con tus propias palabras el tema de Calidad y cantidad de Alejandro Jodorowsky

3. Elige uno de los dos microrelatos y cámbiale el final. Compártelo con tu compañero.

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas.

Los microcuentos pueden observarse en el área de las ciencias naturales. Con la belleza de la naturaleza y sus paisajes se pueden escribir microrrelatos con cada una de las características que este tiene.

¿En qué otra disciplina se pueden encontrar  los microcuentos?

MOMENTO 5. Valoración

5.1 Cierre.

Responde las siguientes preguntas:

5.1.1 ¿Qué se logró?

5.1.2 ¿Logramos el objetivo?

5.1.3 ¿Qué dificultades tuvimos?

5.1.4 ¿Qué podríamos mejorar?

 

5.2 Reflexión

5.2.1 Uso de resultados de evaluación formativa

5.2.2 Reflexión docente sobre la implementación de la planeación

5.2.3 Plan de ajustes en  la preparación de aula y clases.

                                                                                       

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ü  La lectura de la guía para comprender lo que tiene que hacer y lograr el seguimiento de instrucciones.

ü  La comprensión e interpretación textual.

ü  El avance en sus habilidades escritoras

ü  La responsabilidad en el desarrollo de la guía

Referencias

Guía www.actualidadliteratura.com – Los mejores microrrelatos. Recuperado de: https://www.actualidadliteratura.com/los-mejores-microrrelatos-la-historia/

Guía microcuento.es – que es un microcuento. Recuperado de: https://microcuento.es/que-es-un-microcuento/


Comentarios

Entradas populares de este blog