GUÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Mi nombre es:
_____________________________________________Grado: 3°
Maestra:
Carolina Martínez Pareja.
Fecha de inicio: Fecha Final:
AÑO ESCOLAR: 2020
PERÍODO ACADÉMICO: Tiempo: 1 semana.
La
anécdota.
Subtemas: la
anécdota: concepto, características, importancia de la anécdota, elementos
comunicativos de la anécdota, producción escrita y sus recursos.
Situación
problema: Necesidad de narrar un hecho personal de manera ordenada,
secuencial y coherente.
Estándares
relacionados con los aprendizajes:
Factor:
producción textual escrita.
Enunciado
identificador: Produzco textos escritos que responden a
diversas necesidades comunicativas.
Subprocesos:
Para lo cual:
· Determino
el tema, el posible lector de mi texto y propósito comunicativo que me lleva a
producirlo.
· Elijo
el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
· Elaboro
un plan para organizar mis ideas.
· Reviso,
corrijo y socializo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor y atendiendo algunos aspectos gramaticales,
(concordancias, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Derechos
básicos relacionados con el aprendizaje:
Produce textos escritos, a partir del empleo de diversas
estrategias para hacerlo de manera clara y ordenada.
Competencias
a fortalecer: Competencia comunicativa
Practicas:
producción
textual escrita.
Propósito:
Al
culminar la clase los estudiantes producirán de manera escrita y oral
situaciones vividas en su cotidianidad utilizando adecuadamente las estrategias
planteadas.
EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE (DESCRIPTOR DE DESEMPEÑO)
Desempeño
cognitivo
·
Relaciona los conocimientos previos con los
adquiridos en la clase
·
Se apropia de los conceptos desarrollados en la
clase.
·
Contextualiza los conocimientos adquiridos.
.
Desempeño psicomotriz
·
Desarrolla un plan textual para la producción
de un texto narrativo.
·
Fortalece la competencia comunicativa a través
de las fases en el proceso escritural.
Desempeño
socio-afectivo:
·
Muestra respeto por las ideas y trabajos de los
demás.
·
Participa de manera activa y ordenada durante
la actividad.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR
MOMENTOS.
I.
Exploración
de conocimientos previos
1.1 Actividades
de preparación para el aprendizaje:
1.1.2
Acuerdos: Son todas aquellas normas establecidas para la sana convivencia
dentro del aula.
a.
Escuchar de manera respetuosa a los compañeros y profesora.
b. Observar
con atención al compañero que interviene contando su anécdota.
c.
Pedir en silencio la palabra en caso de ser necesario.
1.1.3Lectura
previa
La maestra lee una vivencia
propia de las vacaciones anteriores en donde describe sucesos anecdóticos.
A partir de la lectura se
hacen preguntas sobre lo relatado.
· ¿Quién
es el protagonista de la historia?
· ¿En
dónde sucedió?
· ¿En
qué época del año?
· ¿Qué
otra persona participó en la historia?
1.1.4 OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: producir
textos escritos en los que se relaten vivencias anecdóticas de manera
coherente, ordenada y teniendo en cuenta las convenciones de la escritura.
II.
ESTRUCTURACIÓN
DEL CONOCIMIENTO.
Conceptualización: La
anécdota es un relato breve, curioso o chistoso que por lo general lo cuenta a quien
le ha sucedido. Para realizar un escrito con estas características debemos
tener en cuenta ciertas pautas que nos facilitarán la claridad y el orden de
nuestras ideas en el texto.
Podemos utilizar ciertas palabras que facilitarán el inicio de
nuestro texto y le dará orden al mismo:
La anécdota es una narración que requiere de cierta información para que
esta sea clara e informe todos los detalles del evento. Observemos que debemos
tener en cuenta. Observa la explicación de este mapa en el link que aparece en
la última hoja.
Observa la siguiente anécdota y sus partes:
¡Practiquemos!
1.
Observa
los siguientes textos y luego contesta las siguientes preguntas.
a.
¿Cuál
de los siguientes textos no es una anécdota, pero si una noticia?
b.
¿En qué se diferencian la noticia y la
anécdota?
c.
¿Por
qué el texto A no es una anécdota?
d.
Encierra
la letra del texto que pertenece a la anécdota
Texto A
Texto B
2.Lee con atención la siguiente anécdota y encierra con rojo el planteamiento, con verde el nudo y con morado el desenlace.
¡Manos a la obra!
1. De manera
individual elaborarás un texto preliminar de tú anécdota donde relates de
manera breve algo que te haya pasado durante las últimas vacaciones. Para
realizarlo deberás tener en cuenta lo trabajado durante la clase y el cuadro “Evalúo mi
proceso” que se encuentra al final.
¿Cuáles
serán los destinatarios de mi relato?
¿Por
qué pienso que es una situación divertida o interesante para contar?
Debo
tener en cuenta que mi historia debe tener un planteamiento, nudo y desenlace.
2. Después
de la corrección de tu anécdota por parte de tu profesora, la reescribirás y compartirás
con tus compañeros de clase en un tablero colaborativo en el siguiente link:
https://padlet.com/carolinamartinez8131/Bookmarks
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Evalúo mi proceso
Mi anécdota |
Sí |
No |
¿Tiene inicio, nudo y final? |
|
|
¿Los hechos tienen un
orden? |
|
|
¿Indiqué quiénes son los personajes? |
|
|
¿Cumple mi texto con lo
que planeé? |
|
|
¿Tuve en cuenta los signos de puntuación? |
|
|
¿Cumple mi texto con la
extensión de una anécdota? |
|
|
¿Indico dónde y cuándo ocurren los hechos? |
|
|
Links
Link para ver la
explicación del mapa conceptual: https://www.canva.com/design/DAEGAP9WFjM/wuASyfNyYA0OYaHq-W4kkw/view?utm_content=DAEGAP9WFjM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
Link para ver la explicación de cómo preparar tu anécdota:
Link de padlet en donde compartirás tu trabajo terminado:
https://padlet.com/carolinamartinez8131/Bookmarks
Comentarios
Publicar un comentario